
Fricciones entre Donald Trump y la justicia en Estados Unidos por orden sobre ciudadanía
El juez bloqueó temporalmente la orden de Trump que limitaba la ciudadanía por nacimiento, generando fricciones legales en EE.UU. por la 14ta Enmienda.

Las primeras confrontaciones entre el presidente Donald Trump y el sistema judicial de Estados Unidos han comenzado a hacer ruido en el ámbito político y legal del país. Un juez federal ha decidido bloquear de manera temporal la orden ejecutiva emitida por el mandatario, la cual tenía como objetivo anular la garantía constitucional de ciudadanía por nacimiento, sin considerar el estatus migratorio de los padres. Este fallo, a cargo del juez John C. Coughenour, se enmarca dentro de una disputa legal emprendida por los Estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregon, quienes argumentaron que la 14ta Enmienda y la jurisprudencia de la Corte Suprema consagran el derecho a la ciudadanía por nacimiento. Sin embargo, estos estados no han sido los únicos en desafiar la orden; un total de 22 estados, junto a diversas agrupaciones de inmigrantes, han presentado cinco demandas en todo el país.
Un desafío legal en múltiples frentes
La batalla legal no se limita a las entidades estatales mencionadas anteriormente. Los litigios han incluido testimonios personales de fiscales generales que son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, así como la inclusión de mujeres embarazadas que temen por la ciudadanía de sus futuros hijos. La orden ejecutiva firmada por Trump el mismo día de su toma de posesión tiene programada su entrada en vigor para el 19 de febrero. Si se permitiera su implementación, impactaría a cientos de miles de personas nacidas en Estados Unidos, según lo manifestado por una de las demandas. En el año 2022, se registraron aproximadamente 255,000 nacimientos de niños ciudadanos de madres que vivían ilegalmente en el país, así como 153,000 nacimientos de padres en la misma situación, de acuerdo con la demanda presentada por cuatro estados en Seattle. Es relevante señalar que Estados Unidos se encuentra entre aproximadamente 30 países que otorgan ciudadanía por el derecho de nacimiento, siendo México y Canadá, entre otros, algunos de ellos.
Las demandas han fundamentado sus argumentos en la Enmienda 14 de la Constitución, la cual garantiza la ciudadanía para las personas nacidas y naturalizadas en el país. Esta enmienda, ratificada en 1868 tras la Guerra Civil, establece que "todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a la jurisdicción del mismo, son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en el que residen". Por su parte, la orden de Trump sostiene que los hijos de no ciudadanos no están sujetos a la jurisdicción de Estados Unidos, y ordena a las agencias federales a no reconocer la ciudadanía para los niños que no tienen al menos un padre que sea ciudadano.
Impacto económico y comercial
En otra arista de la política internacional, el presidente estadounidense Donald Trump, desde el Foro de Davos (Suiza), instó a las empresas globales a "fabricar en Estados Unidos o simplemente pagar aranceles". Sus palabras, lejos de calmar las aguas, reavivaron las preocupaciones sobre una posible guerra comercial a nivel internacional. En un discurso en el que participó de manera remota desde la Casa Blanca, Trump advirtió que las empresas que optaran por no manufacturar sus productos en Estados Unidos tendrían que afrontar aranceles de montos variables. Además, prometió a las empresas internacionales "los impuestos más bajos en la Tierra" si decidían trasladar su producción a Estados Unidos.
Desclasificación de archivos históricos
Otro aspecto relevante de la agenda política fue la firma de una orden ejecutiva por parte de Donald Trump, con el propósito de desclasificar los archivos relacionados con los asesinatos del ex presidente John F. Kennedy, del ex fiscal general Robert F. Kennedy y del activista por los derechos civiles Martin Luther King Jr. En un acto cargado de simbolismo, Trump enfatizó la importancia de la transparencia y la verdad en torno a estos eventos que marcaron la historia del país. La orden establece un plazo de 15 días para que el director nacional de inteligencia y la fiscalía presenten un plan para la publicación de los archivos relacionados con JFK, así como un plazo de 45 días para los otros dos casos. Aunque los Archivos Nacionales ya habían liberado ciertos documentos, existían otros retenidos por motivos de seguridad. Esta decisión de desclasificación ha sido aclamada como un paso hacia la apertura y la divulgación de información vital para la sociedad estadounidense.
Presión sobre la Reserva Federal
En el ámbito económico, Donald Trump expresó su expectativa de que la Reserva Federal (Fed) llevara a cabo una reducción inmediata en los tipos de interés. Argumentando que poseía un conocimiento superior sobre las tasas de interés en comparación con ese organismo, Trump instó a la Fed a seguir la tendencia de la disminución de los precios del petróleo y ajustar las tasas de interés en consecuencia. La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto, encargado de la política monetaria de la Fed, está programada para el 28 y 29 de enero, lo que convierte este llamado en un tema de relevancia en la agenda económica del país.
Compartir noticia