
Huracán 'Ernesto' alcanza categoría 2: Inundaciones y apagones en Puerto Rico, sin peligro para México
El huracán ‘Ernesto’ evolucionó a categoría 2, causando impacto en Puerto Rico y no representa peligro para México, pero se mantendrá vigilancia constante.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha confirmado que el huracán Ernesto ha evolucionado a categoría 2 en la escala Saffir-Simpson. Este fenómeno meteorológico se encuentra a 660 kilómetros al sur-suroeste de las Bermudas, presentando vientos máximos sostenidos de 155 kilómetros por hora y rachas de hasta 195 kilómetros por hora. A pesar de su incremento en intensidad, la Conagua ha asegurado que 'Ernesto' no representa un peligro para el territorio mexicano, aunque se mantendrá una vigilancia constante debido a posibles implicaciones meteorológicas y marítimas en la región. El fenómeno ha estado desplazándose hacia el nor-noreste a una velocidad de 22 kilómetros por hora.
Impacto de 'Ernesto' en Puerto Rico
Cuando la tormenta tropical 'Ernesto' se convirtió en huracán categoría 1, provocó lluvias torrenciales y apagones masivos en Puerto Rico, amenazando cada vez más a las Bermudas. Según el gobernador de las Islas Vírgenes (territorio de Estados Unidos), Albert Bryan Jr., las islas de St. John y St. Croix también experimentaron apagones, con seis torres de telefonía inservibles. Las autoridades reportaron inundaciones en varias áreas, lo que llevó al cierre de vías y cancelación de alrededor de 140 vuelos. Ante la intensificación de la lluvia, se abrieron represas en Puerto Rico y se evacuaron residentes del pueblo costero norteño de Toa Baja.
Características de un huracán
Un huracán es un ciclón tropical extremadamente poderoso que se desarrolla sobre aguas cálidas del océano, típicamente en regiones cercanas al ecuador. Se caracterizan por vientos sostenidos de al menos 119 kilómetros por hora y pueden producir lluvias intensas, marejadas ciclónicas y tornados. Los huracanes se clasifican en diferentes categorías según la velocidad máxima del viento sostenido, utilizando la escala de huracanes Saffir-Simpson, que va del huracán de categoría 1, con vientos de 119 a 153 kilómetros por hora, hasta el huracán de categoría 5, con vientos superiores a 252 kilómetros por hora.
Clasificación de los huracanes según la escala Saffir-Simpson
La escala de huracanes Saffir-Simpson clasifica a los huracanes en cinco categorías, numeradas del 1 al 5, basándose principalmente en la velocidad del viento y sus posibles efectos en tierra. A continuación se describen brevemente cada una de las categorías:
- Categoría 1: Huracán leve. Vientos de 119 a 153 km/h (74 a 95 mph). Daños principalmente a árboles, carteles y casas móviles. Las marejadas ciclónicas pueden inundar áreas bajas cerca de la costa.
- Categoría 2: Huracán moderado. Vientos de 154 a 177 km/h (96 a 110 mph). Daños más significativos a edificaciones y árboles. Las marejadas ciclónicas pueden inundar áreas costeras hasta varios cientos de metros tierra adentro.
- Categoría 3: Huracán severo. Vientos de 178 a 208 km/h (111 a 129 mph). Daños extensos a edificaciones, árboles y tendido eléctrico. Las marejadas ciclónicas pueden causar inundaciones significativas tierra adentro.
- Categoría 4: Huracán extremadamente severo. Vientos de 209 a 251 km/h (130 a 156 mph). Daños catastróficos a edificaciones, árboles y tendido eléctrico. Las marejadas ciclónicas pueden penetrar varios kilómetros tierra adentro.
- Categoría 5: Huracán catastrófico. Vientos de más de 252 km/h (157 mph). Daños catastróficos a casi todas las estructuras, con la posibilidad de que muchas edificaciones queden completamente destruidas. Las marejadas ciclónicas pueden penetrar profundamente tierra adentro, dejando áreas inhabitables por semanas o meses.
Seguimiento y precauciones ante la evolución de huracanes
Es crucial el seguimiento constante de la evolución de fenómenos meteorológicos como los huracanes, ya que su trayectoria e intensidad pueden variar de manera constante. Ante la presencia de un huracán, las autoridades locales emiten alertas y recomendaciones que la población debe seguir al pie de la letra para garantizar su seguridad. Algunas de las medidas de precaución que se deben considerar incluyen el abastecimiento de provisiones, la preparación de un plan de evacuación, la identificación de refugios seguros y la atención a las indicaciones proporcionadas por los cuerpos de emergencia.
Compartir noticia