
II Congreso Internacional: Investigación en Cambio Climático y Salud
El II Congreso Internacional de Investigación en Cambio Climático y Salud abordó los impactos del cambio climático en la salud pública y promovió la investigación para enfrentar estos retos.

El Congreso Internacional de Investigación en Cambio Climático y Salud 2019, en la sede de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, se inició el lunes 30 de septiembre con el objetivo de debatir y promover la investigación en torno a los retos del cambio climático y su impacto en la salud pública.
El cambio climático tiene consecuencias directas e indirectas en la salud de las poblaciones, afectando de manera desproporcionada a aquellos grupos más vulnerables. El congreso reúne a expertos y líderes de diferentes sectores con el propósito de analizar y proponer soluciones a los efectos del cambio climático en la salud de las personas, con un enfoque especial en la equidad social.
Impacto del cambio climático en la salud pública
Los efectos del cambio climático en la salud son diversos y van desde el aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares hasta el aumento de la incidencia de enfermedades infecciosas y la inseguridad alimentaria. Además, el cambio climático también tiene un impacto significativo en la salud mental de las personas, generando estrés, ansiedad y trastornos emocionales debido a eventos climáticos extremos y la incertidumbre sobre el futuro.
El II Congreso Internacional de Investigación en Cambio Climático y Salud constituye una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores, académicos, autoridades sanitarias y organizaciones internacionales. A lo largo de tres días, se llevarán a cabo conferencias, mesas redondas y talleres para analizar las consecuencias del cambio climático sobre la salud, así como las posibles estrategias de mitigación y adaptación.
Colaboración internacional en la investigación
La colaboración internacional es fundamental para abordar de manera efectiva los desafíos que plantea el cambio climático para la salud. En este sentido, el congreso cuenta con la participación de destacadas instituciones como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Nacional de Salud Pública y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), entre otras. Estas organizaciones aportan su experiencia y conocimiento en el campo de la investigación y la salud pública, enriqueciendo las discusiones y propuestas generadas durante el evento.
Además, el congreso busca promover el fortalecimiento de redes de colaboración entre investigadores, profesionales de la salud y tomadores de decisiones, con el fin de potenciar el intercambio de información y experiencias en el ámbito de la investigación sobre cambio climático y salud. La creación de estas redes es esencial para fomentar la cooperación y el trabajo conjunto en la búsqueda de soluciones efectivas a los desafíos que plantea el cambio climático para la salud pública.
Compartir noticia