
Informe de la ONU: países más pobres no se recuperan de la pandemia
La desigualdad y la concentración de riqueza son preocupantes, según informe de la ONU.

Según un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la recuperación de la pandemia de COVID-19 ha sido desigual entre los países, dejando atrás a los más pobres. El director de la agencia, Achim Steiner, ha emitido una fuerte señal de alarma sobre esta situación, destacando la grave disparidad entre naciones.
Desigualdad en el desarrollo humano
El informe prevé que el Índice de Desarrollo Humano alcanzará máximos históricos en 2023, tras los pronunciados descensos registrados durante 2020 y 2021. Sin embargo, en los países más pobres del mundo, el desarrollo sigue por debajo de los niveles previos a la pandemia, lo que representa un retroceso significativo según el informe.
Concentración de riqueza económica
El informe resalta que la creciente desigualdad se ve agravada por la concentración de la riqueza económica, donde cerca del 40% del comercio mundial de bienes se concentra en tres o menos países. Además, se destaca que el valor bursátil de las tres mayores empresas tecnológicas en 2021 superaba el producto interno bruto de más del 90% de los países miembros de la ONU ese año, lo que evidencia una marcada disparidad económica a nivel global.
Desafíos del siglo XXI
El director de la agencia insta a las naciones del mundo a unir esfuerzos para enfrentar los principales desafíos del siglo XXI, como el cambio climático, la próxima pandemia y la creciente economía digital y la inteligencia artificial. Sin embargo, advierte que en lugar de una mayor cooperación, existe una división cada vez mayor y una creciente frustración y polarización, con la aparición del populismo que está generando divisiones en las sociedades y obstaculizando la acción colectiva global.
Paradoja de la democracia
El informe destaca una "paradoja de la democracia", donde a pesar de que el 90% de la población mundial respalda este sistema, más de la mitad de los encuestados en un sondeo global expresaron su apoyo a dirigentes cuyo liderazgo pone en riesgo los cimientos de la democracia. Esta tendencia plantea un desafío adicional para la acción colectiva global en la resolución de conflictos y amenazas a la seguridad humana.
Recomendaciones del informe
El informe insta a aumentar el gasto en bienes públicos mundiales que beneficien a todas las personas, con el objetivo de estabilizar el clima y el planeta, aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar el desarrollo humano, y mejorar el sistema financiero mundial para beneficiar a los países de bajos ingresos. Estas medidas buscan contrarrestar la desigualdad extrema y fomentar la cooperación global en la resolución de problemas críticos.
Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano de la agencia mide aspectos clave para una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y alcanzar un nivel de vida digno. Los 10 Estados con el índice más alto son Suiza, Noruega, Islandia, Hong Kong, Dinamarca, Suecia, Alemania e Irlanda, seguidos por Singapur, Australia y Holanda. Por otro lado, los 10 países con el desarrollo humano más bajo son Sierra Leona, Burkina Faso, Yemen, Burundi, Mali, Chad, Níger, República Centroafricana, Sudán del Sur y Somalia, la mayoría de los cuales se encuentran en África.
Compartir noticia