La ciencia detrás del sonido distintivo del rock

La ciencia juega un papel fundamental en el sonido característico del rock, desde la distorsión hasta la neurología involucrada en su creación y escucha.

El rock, con su característica distorsión sonora en la guitarra eléctrica, ha dejado una huella imborrable en la música de los últimos 50 años. Este efecto, conocido como "overdrive," no es solo un elemento estético, sino que también tiene una base científica. La compresión de ondas que se produce durante este proceso es esencial para obtener la sonoridad distintiva del heavy metal y otros géneros musicales.

La Ciencia Detrás del Rock

Manuel Suárez Lastra, director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, destaca la profunda conexión entre la ciencia y el rock. En una entrevista, señaló que toda la parte mecánica de los instrumentos, desde la transmisión de electrones a través de las cuerdas hasta la amplificación del sonido, tiene un componente científico fundamental sin el cual el rock tal como lo conocemos no existiría.

Suárez Lastra, también conductor de "Súbele a la Ciencia" en Radio UNAM y de RockLab en TV UNAM, enfatizó que los vasos comunicantes entre la ciencia y el rock son más extensos de lo que imaginamos. Cuando escuchamos una canción de rock, percibimos letras, música y emociones, pero no siempre pensamos en las conexiones científicas subyacentes. La ciencia y la tecnología son aliadas esenciales del rock.

El Impacto Cerebral del Rock

La música, en general, ocupa ambos lóbulos del cerebro debido a su naturaleza creativa y matemática. Rock también activa diferentes neurotransmisores como la dopamina (placer), la serotonina (bienestar) y reduce el cortisol (estrés). Esta propiedad ha llevado incluso a su uso en musicoterapia, un tratamiento aceptado por especialistas.

Además, los grupos de rock han sido pioneros en innovación tecnológica, implementando nuevas técnicas de grabación, medios de transmisión y soportes musicales. El impacto cultural del rock se extiende a la transformación artística y a su influencia en movimientos sociales y subculturas urbanas.

Para Suárez Lastra, el rock es un género imprescindible en la historia musical, que ha cambiado el mundo y ha influenciado la vida cotidiana. Desde el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos hasta las expresiones anarquistas del punk, el rock ha impulsado transformaciones sociales a lo largo de su historia.

Si bien su popularidad comercial ha disminuido en los últimos años, el impacto cultural del rock continúa siendo relevante. La constante reinvención del género y su capacidad para conectar con nuevas generaciones son testimonio de su longevidad.

El Futuro del Rock

A pesar de las transformaciones en la industria musical, Suárez Lastra cree que el rock seguirá presente durante varias décadas más. Su capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos y explorar nuevas sonoridades es una prueba de su resiliencia. La búsqueda constante de innovación y la conexión con el público son elementos clave para el futuro del rock.

El legado del rock no solo reside en sus melodías e instrumentos, sino también en su capacidad para reflejar las emociones, las ideas y las experiencias de cada generación. Desde sus raíces hasta sus nuevas expresiones, el rock continúa siendo un fenómeno cultural que nos conecta a través de la música y la experiencia compartida.

En conclusión, el rock es mucho más que un género musical; es una fuerza cultural que ha moldeado nuestra historia y sigue resonando en nuestras vidas. Su conexión con la ciencia, su impacto cerebral y su capacidad para la transformación artística lo convierten en un fenómeno único e irrepetible.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI