
La NOAA alerta sobre un posible evento moderado de La Niña en las próximas semanas
Se pronostica un evento moderado de La Niña con probabilidades del 60% en las próximas semanas, con posibles efectos globales en clima y lluvias.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ha emitido un informe sobre la posible institución de un evento moderado de La Niña en las próximas semanas, con una probabilidad del 60%. Se espera que este fenómeno natural, que forma parte de un ciclo climático global, pueda prolongarse hasta marzo.
Implicaciones del fenómeno de La Niña
La Niña es la fase fría del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, que conlleva alteraciones en las temperaturas del viento y del mar en el océano Pacífico. Este fenómeno puede desencadenar eventos climáticos extremos a nivel mundial. A diferencia de El Niño, que se produce cuando los vientos alisios que generalmente soplan hacia Asia disminuyen, permitiendo la acumulación de aguas oceánicas cálidas en la costa occidental de Sudamérica, La Niña implica una intensificación de dichos vientos y el ascenso de agua fría desde las profundidades del mar, resultando en temperaturas oceánicas más frías de lo normal en el pacifico oriental.
Estos cambios en la temperatura del océano y las alteraciones atmosféricas afectan la corriente en chorro, una estrecha banda de aire que fluye a altas velocidades alrededor del planeta. Con el fenómeno de La Niña, la corriente en chorro se desplaza hacia el norte, lo que puede influir en la trayectoria de las tormentas, estimular lluvias y afectar la humedad en diversas regiones del mundo. La NOAA también destacó que es crucial monitorear estos cambios para anticipar y mitigar potenciales desastres naturales.
La Niña y sus efectos globales
La reciente presencia de un evento triple de La Niña entre 2020 y 2023 ha sido inusual, ya que solo se había registrado un caso similar de 1973 a 1976. Esto ha llevado a los climatólogos a señalar que los eventos de La Niña suelen ser más prolongados y recurrentes en comparación con los de El Niño, lo que puede tener un impacto sostenido en diversas regiones del mundo, incluyendo cambios en los patrones de precipitaciones y temperaturas. Si bien se presenta como un fenómeno natural, su frecuencia y duración pueden generar retos adicionales para comunidades que han enfrentado condiciones climáticas extremas, como sequías o inundaciones.
La Niña en América del Sur
El impacto de La Niña en el clima varía según la ubicación y la temporada. En América del Sur, se espera que el este de Argentina
experimente condiciones más secas de lo normal, mientras que en Colombia, Venezuela y el norte de Brasil, podría haber un aumento en las precipitaciones. Estos cambios se deben a que La Niña modifica la intensidad y la ubicación de los ciclos monzónicos, que son temporadas húmedas y secas que afectan la región. Es fundamental que las comunidades se preparen y adapten a estas variaciones climáticas para poder mitigar sus efectos.
La Niña y sus repercusiones en EE. UU. y el mundo
En Estados Unidos, la región noreste y el valle de Ohio suelen experimentar condiciones más húmedas de lo normal y actividad de tormentas debido a la posición de la corriente en chorro. Por otro lado, las regiones del sur y el sureste tienden a ser más áridas y cálidas de lo normal debido a su lejanía de las zonas de tormentas activas. Estos cambios en las condiciones climáticas pueden afectar diversas actividades económicas, la vida diaria de las comunidades y la seguridad alimentaria, destacando la necesidad de implementar medidas de adaptación y mitigación en estas áreas.
La importancia de la vigilancia climática
La vigilancia y monitoreo continuo de los fenómenos climáticos como La Niña son fundamentales para anticipar y gestionar sus posibles impactos. Es crucial que las comunidades y gobiernos estén preparados para hacer frente a cambios repentinos en las condiciones climáticas, así como implementar medidas de prevención y respuesta ante eventos extremos. Además, es esencial fomentar la conciencia y educación sobre estos fenómenos en la población, para que estén informados y puedan tomar decisiones adecuadas ante situaciones de riesgo.
Compartir noticia