
Perú incluye transexualidad y travestismo como enfermedades mentales en plan de salud
El Ministerio de Salud de Perú incluyó la transexualidad y la identidad de género como enfermedades mentales, desatando críticas y rechazo.

El Ministerio de Salud de Perú publicó un decreto supremo que ha generado polémica y rechazo en el colectivo LGTBIQ+, al catalogar la transexualidad, el travestismo y la identidad de género como enfermedades mentales. Esta decisión ha provocado la indignación de activistas y voces políticas en el país.
La directora de la ONG Promsex, Susana Chávez, expresó su preocupación por la inclusión de estas definiciones en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). Chávez mencionó que esta acción aumenta la desconfianza en el Estado respecto al respeto a las minorías sexuales y merece el rechazo de la institución. Asimismo, señaló que esta clasificación contradice el compromiso del país de avanzar en las definiciones de la CIE-11, la clasificación internacional de enfermedades que aborda los temas de salud sexual y reproductiva fuera del campo de la patologización. La activista insistió en la eliminación de este decreto por parte del Estado.
Declaraciones de congresistas
Algunos congresistas progresistas también han manifestado su desacuerdo con esta decisión. La parlamentaria Susel Paredes señaló que el decreto refuerza el estigma y discriminación hacia las personas trans. Por su parte, la congresista independiente Flor Pablo calificó la norma como inconstitucional y vergonzosa, instando públicamente a la presidenta de la República a derogarla de inmediato. Pablo expresó su preocupación por la influencia de fuerzas políticas de extrema izquierda y derecha, vinculadas a organizaciones religiosas fundamentalistas y homofóbicas, que han propiciado la reducción de derechos y la eliminación de políticas públicas implementadas en el país en la última década. Recordó que el Legislativo ha aprobado recientemente leyes que suprimen el lenguaje inclusivo, restringen la difusión de educación sexual integral en los colegios y han impulsado una ley que elimina la paridad y alternancia para las próximas elecciones.
Aclaración del Ministerio de Salud
Después de la reacción de organizaciones y activistas, el Ministerio de Salud emitió un comunicado en el que aclaró que la diversidad de género y sexual no son enfermedades ni trastornos. Explicó que la actualización del PEAS se realizó con el fin de garantizar una cobertura completa en salud mental, ya que este listado es el que todas las aseguradoras deben cumplir. Además, destacó que el CIE-10 se mantiene vigente en el país, en espera de la implementación progresiva del CIE-11, que entró en vigor oficialmente el 1 de enero de 2022.
En medio de esta controversia, se espera que el Gobierno peruano tome medidas concretas ante el rechazo y la indignación generada por este decreto, el cual ha despertado críticas y movilización en defensa de los derechos de las personas LGTBIQ+ en el país.
Compartir noticia