
Protestas propalestinas en universidades de EE. UU. terminan en más de 400 arrestos
Más de 400 personas han sido arrestadas en protestas propalestinas en universidades de Estados Unidos, generando tensión y preocupación.

Las protestas propalestinas en diferentes universidades de Estados Unidos han generado un total de más de 400 arrestos durante los últimos nueve días, siendo la Universidad de Columbia la que ha registrado el mayor número de detenciones.
Universidad de Columbia lidera la lista de arrestos
De acuerdo con un reporte del New York Times, la Universidad de Columbia encabeza la lista con 108 arrestos desde el 17 de abril. Las protestas, que se han manifestado en forma de acampadas multitudinarias, continúan a pesar de las intervenciones policiales y los arrestos, incluso entre el personal docente.
Universidades de la costa este y oeste también se ven afectadas
En la costa oeste, la Universidad del Sur de California ha sido el epicentro de las protestas propalestinas, con al menos 93 arrestos registrados. Estas cifras se suman a los 108 arrestos en el Emerson College de Boston, 57 arrestos en la Universidad de Texas en Austin, 33 arrestos en la Universidad de Indiana, y nueve arrestos en la Universidad de Minnesota. Asimismo, se reportan arrestos en la Universidad de Nueva York, así como en otros reconocidos centros académicos del país, como Harvard, Cornell, Berkeley y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Detención de Noelle McAffee genera conmoción
Uno de los arrestos que ha causado mayor conmoción es el de Noelle McAffee, presidenta del Departamento de Filosofía de la Universidad de Emory Atlanta, cuya detención fue captada en un video difundido en redes sociales.
Intervención de la Casa Blanca
Ante esta situación, la Administración Biden encomendó a Douglas Emhoff, segundo caballero del país y esposo de la vicepresidenta Kamala Harris, emprender conversaciones con algunas autoridades universitarias. Sin embargo, fuentes cercanas a las conversaciones han señalado que Emhoff percibió que algunas de estas concentraciones esconden una vena “violenta, antisemita e inaceptable”.
La portavoz adjunta de la Casa Blanca, Robyn Patterson, recalcó que si bien el ejercicio de protestar en paz es parte de las libertades de los estadounidenses, los discursos de odio, los comentarios antisemitas y el ataque a las personas por su identidad son aborrecibles.
Declaraciones de sobreviviente del Holocausto durante las protestas
En medio de las protestas en la Universidad de Georgia, una mujer que se identificó como sobreviviente del Holocausto se pronunció en contra de la violencia en Gaza, expresando su solidaridad con el pueblo palestino.
La organización Jewish Voice for Peace denunció en sus redes sociales que la policía arrestó a cientos de judíos durante las protestas en Nueva York, exigiendo que Estados Unidos deje de armar a Israel. Estas manifestaciones fueron organizadas por colectivos judíos, como Jewish Voice for Peace, If Not Now y Jews for Racial & Economic Justice.
Por su parte, el ex presidente Donald Trump adoptó una postura hostil contra los manifestantes, llegando a comparar las protestas propalestinas como más peligrosas que las marchas ultraderechistas de 2017 en Charlottesville, Virginia.
En este sentido, Trump acusó a Biden de ejercer un comportamiento xenófobo hacia todas las partes en el conflicto de Gaza.
Compartir noticia