
Gobernadora de Puerto Rico propone eliminar metas de energía renovable para 2025 y 2040
La gobernadora de Puerto Rico propone eliminar objetivos de energía renovable para 2025 y 2040, manteniendo el objetivo del 100% para 2050, lo que genera controversia por posibles consecuencias negativas en el medio ambiente y la salud.

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, ha presentado un proyecto que busca eliminar la ley vigente que establece una meta del 40% de energía renovable para el año 2025 y del 60% para el 2040. En su lugar, propone alcanzar el 100% de energía renovable para el año 2050.
Este proyecto ha generado controversia, puesto que pone en duda el impulso que Puerto Rico ha dado a las energías renovables durante los últimos cuatro años, respaldado por fondos federales estadounidenses. Esta iniciativa busca aliviar los cortes eléctricos recurrentes en la isla y fomentar la transición hacia fuentes de energía más limpias.
Implicaciones del Proyecto
El proyecto presentado por la gobernadora mantiene el objetivo final de alcanzar el 100% de energía renovable para el año 2050. Sin embargo, la eliminación de las metas intermedías podría obstaculizar el progreso hacia este objetivo a largo plazo.
"Este es un proyecto de ley que significa la muerte de la energía renovable en Puerto Rico", afirma Pedro Saadé, abogado experto en derecho ambiental de Puerto Rico. Sugiere que los objetivos a corto y mediano plazo deberían posponerse en lugar de eliminarse por completo.
Reacciones a la Propuesta
Los ambientalistas y funcionarios de salud han expresado su oposición al proyecto de ley. Nadya Rivera, de Clínicos de Puerto Rico por la Acción Climática, advierte sobre las consecuencias negativas de la quema de carbón para la salud pública. Puerto Rico tiene una de las tasas de asma más altas del mundo, y los médicos han observado un aumento significativo en varios tipos de cánceres y otras enfermedades en la región sur de la isla desde que se puso en funcionamiento la planta de carbón.
Josué Colón, recientemente nombrado "zar de la energía" de Puerto Rico, ha afirmado que la quema de carbón para generar energía debería continuar hasta el año 2035, aunque la política pública establece que la isla deje de quemar carbón en 2028.
Debate sobre la Planta de Carbón
Durante una audiencia reciente, los legisladores cuestionaron a AES Puerto Rico y al gobierno por no tomar medidas para convertir la planta de carbón desde que se aprobó la política pública de energía renovable en el año 2019. El representante Héctor Ferrer condenó a las autoridades gubernamentales por su falta de acción.
Además del impulso para autorizar otros diez años de quema de carbón, se están considerando otros proyectos basados en combustibles fósiles. Mary Carmen Zapata, directora de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, ha expresado su opinión sobre la necesidad de una nueva planta basada en combustibles fósiles en la región sur de la isla y una planta de gas natural que se está construyendo en la capital de Puerto Rico.
Avances en Energía Renovable
A pesar del impulso para eliminar ciertos objetivos de energía renovable, la gobernadora anunció recientemente un contrato de 767 millones de dólares con Tesla, financiado por el gobierno de Estados Unidos, para comprar 430 megavatios en sistemas de almacenamiento de energía. Esta iniciativa busca ayudar a estabilizar la red eléctrica de Puerto Rico.
Sin embargo, las interrupciones en el suministro eléctrico en Puerto Rico aumentaron un 11% el año pasado, mientras la isla lucha por reconstruir una red eléctrica que ya carecía de mantenimiento e inversión antes del impacto del huracán María en septiembre de 2017.
Llamado a la Acción
El representante de Puerto Rico en el Congreso, Pablo José Hernández, ha instado al presidente Donald Trump a declarar una emergencia federal sobre la crisis energética de la isla. "Es un problema y necesita una solución", afirmó.
Compartir noticia