Reacciones en Harvard por nuevos requisitos para jueces tras reforma al Poder Judicial en México

La reforma al Poder Judicial de la Federación ocasiona reacciones, debates y burlas, incluso en la Universidad de Harvard, por los nuevos requisitos para jueces.

La reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) ha desencadenado una serie de reacciones y debates en diversos sectores de la sociedad, y más recientemente, en la prestigiosa Universidad de Harvard. Durante un evento celebrado en la Escuela de Derecho de esta institución, el ministro Alfredo Gutiérrez Mena expuso los nuevos requisitos establecidos para aspirar a jueces y magistrados, generando reacciones inesperadas entre los asistentes.

La reacción en la Universidad de Harvard

El evento, que conmemoraba los 100 años del programa de Maestría en Leyes de Harvard, tuvo como protagonista al ministro Gutiérrez Mena, quien compartió detalles sobre los cambios impulsados por la reforma al PJF, promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Durante su intervención, el ministro enumeró los requisitos que deberán cumplir aquellos interesados en convertirse en jueces de tribunales federales y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como la necesidad de una votación para su elección, un promedio mínimo de 8.0 y cinco cartas de recomendación de sus vecinos.

Las afirmaciones del ministro Gutiérrez Mena generaron sorpresa y risas entre los asistentes, quienes no pudieron evitar la incredulidad ante los nuevos requisitos propuestos. A pesar de que el ministro aclaró que sus comentarios no eran una broma, esto no detuvo las reacciones de asombro y escepticismo por parte del público presente.

Los cambios en el panorama judicial

Es importante recordar que la Reforma Judicial, que busca transformar el funcionamiento del PJF, fue aprobada por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de septiembre pasado, marcando su entrada en vigor. Sin embargo, en un giro inesperado, una jueza federal emitió una orden a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y al titular del DOF para que eliminen el decreto de la reforma en un plazo de 24 horas. Este decreto, que establece cambios constitucionales significativos, incluyendo la elección de jueces y ministros, se ha convertido en el centro de la controversia legal.

jueza Nancy Juárez Salas, del Décimo Noveno Distrito del Estado de Veracruz, argumentó esta medida ante lo que consideró un "exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensión provisional". A pesar de esta intervención judicial, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desestimó la orden de la jueza, asegurando no haber sido notificada sobre el ultimátum y defendiendo la legitimidad de la reforma constitucional en cuestión.

El impacto en el sistema judicial

La reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) ha provocado una serie de reacciones y debates en diversos sectores de la sociedad, y más recientemente, en la prestigiosa Universidad de Harvard. Durante un evento celebrado en la Escuela de Derecho de esta institución, el ministro Alfredo Gutiérrez Mena expuso los nuevos requisitos establecidos para aspirar a jueces y magistrados, generando reacciones inesperadas entre los asistentes.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI