Repunte de virus Oropouche en América Latina: 7,700 casos y primeras muertes confirmadas
El virus Oropouche ha resurgido en 2024, afectando a países de América Latina, Brasil reporta el mayor número de casos y muertes.
En lo que va del 2024, se ha reportado un aumento significativo en la cantidad de casos del virus Oropouche (OROV), registrándose hasta 7 mil 700 casos en cinco países de América Latina: Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia. Según informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Brasil ha sido el país más afectado, con un total de 6 mil 976 casos hasta mediados de 2024. La OPS ha emitido alertas y recomendaciones para hacer frente a esta situación, considerando la naturaleza de la enfermedad y las implicaciones para la salud pública.
Impacto del OROV en América Latina
El virus Oropouche, un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae, ha tenido un impacto significativo en varios países de América Latina. Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia han sido los más afectados, con Brasil siendo el país que ha reportado la mayor cantidad de casos. Brasil ha visto cómo se multiplican los casos de infección por este virus. La situación se ha vuelto aún más alarmante con la confirmación de las primeras muertes causadas por el virus en el país, afectando principalmente a mujeres provenientes de la región nordeste. Esta noticia ha generado preocupación entre la población, pues los fallecimientos registrados son un indicativo de cómo la enfermedad está afectando gravemente a la salud pública.
Sobre el virus Oropouche
Descrito por primera vez en 1955, el virus Oropouche fue identificado entre trabajadores rurales que residían cerca del río Oropouche en Trinidad y Tobago. Desde entonces, ha sido objeto de estudio y vigilancia en varias regiones tropicales, donde se han documentado casos de fiebre Oropouche en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. La enfermedad afecta principalmente a personas que viven en áreas con transmisión de arbovirus, incluidos aquellos con condiciones preexistentes, adultos mayores, niños y mujeres embarazadas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado la gravedad de la situación y la necesidad de estar alertas ante el aumento de casos.
Síntomas y forma de transmisión
Los síntomas del virus Oropouche pueden manifestarse de manera repentina y durar de cinco a siete días. Sin embargo, en algunos casos, se han presentado casos graves con meningitis aséptica o encefalitis, lo que puede prolongar el tiempo de recuperación hasta varias semanas. Entre los síntomas más comunes se incluyen fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, náuseas, vómitos persistentes, y en casos graves, sangrado de encías o nariz. En cuanto a la forma de transmisión, se propaga entre personas a través de la picadura de insectos como el 'jején' (Culicoides paraensis) y el mosquito Culex quinquefasciatus. Es importante mencionar que, en julio de 2024, se ha documentado la transmisión de OROV de mujeres embarazadas al feto, lo que añade un nuevo nivel de preocupación en cuanto a la propagación del virus.
Prevención y medidas a tomar
Si bien los brotes actuales de virus Oropouche no representan un peligro inminente para la salud pública en los países afectados, se recomienda tomar medidas preventivas, ya que hasta la fecha no existe un tratamiento o vacuna específica para combatir la enfermedad. Algunas de las recomendaciones incluyen la protección del hogar con mosquiteros en puertas y ventanas, el uso de ropa que cubra piernas y brazos, así como la aplicación de repelente que contenga DEET, IR3535 o icardina. Es fundamental mantener la vigilancia ante el aumento de casos, tal como lo ha establecido la OPS. La prevención sigue siendo la medida más efectiva para reducir el riesgo de infección y minimizar la propagación del virus. Mantener hábitos de cuidado personal, así como la implementación de medidas de control en los espacios públicos, son clave para proteger a la población.
Compartir noticia