
Trump nombra a Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud y Servicios Humanos en su administración
Trump nombró a Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud y Servicios Humanos, generando controversia por su postura ante las vacunas y la salud pública.

El recientemente electo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la designación de Robert F. Kennedy Jr., conocido por su postura crítica hacia las vacunas, como el nuevo Secretario de Salud y Servicios Humanos (HHS). Kennedy se había postulado como candidato presidencial este año, pero abandonó su campaña en agosto en soporte a Trump, a cambio de un papel destacado en su administración.
El anuncio de este nombramiento ha generado polémica debido a las opiniones controvertidas de Kennedy respecto a la salud pública. Trump, al hacer el anuncio, expresó su preocupación por el complejo industrial de alimentos y las compañías farmacéuticas, afirmando que habían engañado y desinformado al pueblo estadounidense en cuestiones de salud pública.
Visión de la nueva administración
Trump enfatizó la importancia de garantizar la seguridad y salud de los ciudadanos, señalando que el HHS jugará un papel crucial en proteger a la población de productos químicos dañinos, contaminantes, pesticidas, productos farmacéuticos y aditivos alimentarios, que han contribuido a la crisis de salud en el país. Además, mencionó que Kennedy estaría a cargo de restaurar las agencias para combatir la epidemia de enfermedades crónicas y mejorar la salud de los estadounidenses.
El HHS supervisa entidades cruciales para la salud pública, como la Administración de Alimentos y Medicamentos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, y los Institutos Nacionales de Salud, así como los programas de servicios de Medicare y Medicaid que brindan cobertura sanitaria a la población más vulnerable.
Controversias en la trayectoria de Kennedy
Robert F. Kennedy Jr. ha sido objeto de críticas por sus afirmaciones médicas infundadas, que han vinculado las vacunas con el autismo. Además, se opuso a las restricciones impuestas durante la pandemia de Covid-19 y fue acusado de difundir información errónea sobre el virus. A pesar de rechazar la etiqueta de “antivacunas”, ha presidido la organización sin fines de lucro Children’s Health Defense, que se enfoca en mensajes críticos hacia la vacunación.
En una entrevista, Kennedy afirmó que, de ser elegido, garantizaría el acceso a las vacunas para aquellos que lo desearan, aunque expresaba dudas sobre la eficacia de las vacunas contra el sarampión. Estas declaraciones han generado inquietud sobre su enfoque hacia la salud pública, considerando el amplio consenso científico sobre la seguridad y eficacia de las vacunas en la prevención de enfermedades.
Controversias personales y salud
La campaña de Kennedy no ha estado exenta de controversias personales. Reconoció haber arrojado un oso muerto en Central Park, Nueva York, y escenificado el incidente para hacerlo parecer un accidente. Además, proclamó tener “muchos esqueletos en el armario” tras ser acusado de agresión sexual por una antigua niñera de su familia, y negó la pertenencia de un gran animal aparecido en una foto con un cadáver asado.
Por otro lado, su campaña confirmó un informe sobre un parásito en el cerebro de Kennedy hace más de una década, aunque destacó que desde entonces se ha recuperado por completo.
Respuestas de la comunidad y el ámbito político
La decisión de nombrar a Kennedy como Secretario de Salud y Servicios Humanos ha generado reacciones mixtas en la comunidad médica y en el ámbito político. Mientras algunos apoyan su nombramiento, argumentando su enfoque crítico hacia el complejo industrial de alimentos y las compañías farmacéuticas, otros expresan preocupación por sus posiciones controvertidas en salud pública y su historial personal.
La nominación de Robert F. Kennedy Jr. como Secretario de Salud y Servicios Humanos marca un cambio significativo en el enfoque de la administración de Trump hacia la salud pública, generando expectativas y temores sobre la dirección que podría tomar la política sanitaria en el país.
Compartir noticia