
Se forma el potencial ciclón tropical diecinueve ‘Sara’ en el Atlántico, afectando Centroamérica
Se formó el potencial ciclón tropical número 19, ‘Sara’, que podría afectar a México con lluvias intensas en los próximos días.

El ciclón tropical número diecinueve de la temporada de Huracanes 2024 ha sido denominado 'Sara', y ha emergido en el Océano Atlántico. A medida que transcurra el tiempo, se anticipa que este sistema se convertirá en tormenta tropical y que posteriormente se dirija hacia México, trayendo consigo fuertes lluvias. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitió un aviso el miércoles 13 de noviembre, advirtiendo sobre la formación de un potencial ciclón tropical en el Caribe Occidental, aunque se aseguró que no representaba peligro para el territorio mexicano.
El Ciclón Tropical número 19 se encuentra en movimiento hacia el oeste a una velocidad de 9 kilómetros por hora (km/h), con vientos sostenidos de 45 km/h y rachas de 65 km/h. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Miami, se advierte que este sistema pueda provocar inundaciones y lluvias en los próximos días en Centroamérica, especialmente en Honduras, Belice, El Salvador, el este de Guatemala y el oeste de Nicaragua.
Trayectoria prevista
Se espera que el potencial ciclón tropical diecinueve se transforme en tormenta tropical 'Sara' para el jueves 14 de noviembre. Aunque no se anticipa que alcance la categorización de huracán, no se descarta la posibilidad de que se presenten condiciones que favorezcan su intensificación. El NHC ha indicado que la perturbación podría adquirir una fuerza cercana a la de huracán al aproximarse a la costa este de Honduras y el noreste de Nicaragua entre el viernes y el sábado. Se ha advertido sobre el riesgo de marea de tormenta y vientos dañinos en estas áreas, instando a los residentes a mantenerse informados y tener un plan para huracanes listo.
En cuanto a su trayectoria, el NHC prevé que el ciclón tropical diecinueve pase de depresión tropical a tormenta tropical el jueves 14 de noviembre, A 565 km al este-sureste de Puerto Costa Maya, Quintana Roo. Al día siguiente, se espera que continúe como tormenta tropical pero a 400 km al sureste de las costas del Caribe mexicano. Para el sábado 16 de noviembre, la tormenta se desplazaría a 430 km de Puerto Costa Maya, mientras que el domingo se aproximará a 365 km al sureste de Quintana Roo. Finalmente, se espera que la tormenta toque tierra a 30 km al suroeste de Chetumal, Quintana Roo, para el lunes 18 de noviembre. El director del NHC, Michael Brennan, ha señalado la incertidumbre en cuanto a los impactos reales en la península de Yucatán, dependiendo de si el sistema permanece en tierra o se aleja de las costas, pudiendo debilitarse o fortalecerse respectivamente.
Los ciclones tropicales son sistemas atmosféricos formados sobre los océanos, caracterizados por sistemas de baja presión, vientos fuertes y lluvias intensas. Su desarrollo se da en regiones donde la temperatura superficial del mar supera los 26.5 °C (80 °F), alimentándose del calor del agua del océano. Se clasifican en diferentes categorías de acuerdo a la velocidad máxima del viento, utilizando la escala de huracanes Saffir-Simpson en el Atlántico y el este del Pacífico. Además, los ciclones tropicales tienen diferentes nomenclaturas según la región, siendo conocidos como huracanes en el Atlántico y noreste del Pacífico, tifones en el noroeste del Pacífico, y ciclones tropicales en el océano Índico y en el suroeste del Pacífico. Su impacto puede ser devastador, generando vientos destructivos, marejadas ciclónicas y precipitaciones intensas, lo que se traduce en inundaciones, deslizamientos de tierra y daños severos en la infraestructura y propiedades. Por ello, es crucial seguir las advertencias y consejos de los servicios meteorológicos y autoridades locales durante la temporada de ciclones tropicales.
Compartir noticia