El síndrome de París: un choque cultural que afecta a turistas japoneses en la capital francesa

El síndrome de París provoca un choque cultural intenso en turistas que encuentran una realidad distinta a sus expectativas, generando síntomas psicológicos y físicos.

París, conocida como la ciudad de la luz, es un ícono de elegancia, romance y cultura. Sin embargo, para muchos turistas, especialmente los japoneses, la capital francesa puede representar un choque cultural intenso, dando lugar al conocido como síndrome de París.

El análisis del síndrome de París

El síndrome de París, un término acuñado por el psiquiatra japonés Hiroaki Ota en la década de los 80, se refiere a la desilusión y el impacto emocional negativo que experimentan algunos turistas japoneses al visitar París, al encontrarse con una realidad que dista de sus expectativas ideales.

Según datos de Reuters, alrededor de una docena de turistas japoneses al año sufren este padecimiento, experimentando síntomas como ansiedad extrema, ataques de pánico, alucinaciones, confusión, sensación de persecución y síntomas físicos como mareos y taquicardia.

París a través de una lente diferente

El profesor de sociología de la Policía de Carolina del Sur, Mathieu Deflem, señala que los turistas discapacitados son más propensos a sufrir estos síntomas debido a la visión romantizada de Occidente y la representación idealizada de París en la cultura pop. Las películas y libros tienden a enfocarse en el arte, la cultura, la gastronomía y la cortesía intelectual, generando expectativas poco realistas de una ciudad que no siempre es hospitalaria.

Este desencanto no solo proviene de una percepción idealizada de la capital francesa, sino también de elementos tangibles como el idioma, las normas sociales y los costumbres. Según Live Science, los visitantes pueden sentirse desconcertados al encontrarse con símbolos desconocidos, normas sociales ajenas y una barrera del idioma que dificulta la comunicación.

Un fenómeno más amplio

A pesar de que el síndrome de París se asocia principalmente con turistas japoneses, no es exclusivo de esta nacionalidad. Cualquier persona, independientemente de su origen, puede experimentar síntomas similares al enfrentarse a una realidad que dista de sus esperanzas. Diferencias culturales, barreras idiomáticas, el desfase horario y la sensación de aislamiento son factores que pueden contribuir a esta experiencia desorientadora durante un viaje.

La profesora Rodanthi Tzanelli, de la Universidad de Leeds en el Reino Unido, considera que el sindrome de París podría ser un fenómeno generacional. Asegura que, a pesar de que los jóvenes de hoy en día cuentan con más herramientas para enfrentar las sorpresas culturales en un destino nuevo, la posibilidad de experimentar este choque emocional no está limitada por la edad.

La embajada japonesa brinda apoyo

La embajada de Japón en París está al tanto de esta problemática y ha establecido una línea de apoyo psicológico disponible las 24 horas para brindar asistencia a aquellos connacionales que enfrenten el sindrome de París. Este servicio busca ofrecer alivio a los turistas japoneses que se vean afectados por este impacto emocional negativo durante su estancia en París.

Por otro lado, artículos en revistas como Condé Nast Traveler y CEOWORLD han fortalecido esta percepción negativa al incluir a París entre las ciudades más hostiles del mundo y otorgarle el título de "la ciudad más grosera de Europa". 

Síntomas y Manifestaciones

Los síntomas asociados a este síndrome pueden variar en severidad y manifestarse de diferentes maneras según la persona afectada. Algunos de los síntomas más comunes incluyen ansiedad extrema, ataques de pánico, confusión, sensación de persecución, alucinaciones, mareos, sudoración, fatiga extrema y una profunda sensación de decepción.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.