Sismo de magnitud 6.3 sacude El Salvador y países vecinos

Un sismo de magnitud 6.3 en el Pacífico salvadoreño afectó a varios países sin reportarse víctimas ni daños materiales.

Un terremoto de magnitud 6.3 impacto del sismo en Centroamérica tuvo su epicentro en el Océano Pacífico salvadoreño y se sintió en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el domingo pasado a las 11:18 hora local (17:18 GMT). De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador, el temblor se localizó frente a la costa del departamento de La Paz, a 29 kilómetros al suroeste de la Costa del Sol, con una profundidad focal de 33 kilómetros. A pesar de la magnitud del sismo, no se activó la alerta de amenaza de tsunami para El Salvador. A lo largo de la misma zona, se registraron al menos seis réplicas con magnitudes entre 3.8 y 4.8, sin que se reportaran víctimas o daños materiales iniciales en el país.

El sismo, según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, se percibió en 9 de los 22 departamentos de Guatemala, incluido su capital. Sin embargo, no se registraron daños a personas o estructuras en la nación guatemalteca. La misma coordinadora puso de manifiesto el temblor en la costa salvadoreña con una magnitud de 6.2, haciendo un llamado a la población a mantenerse calmada y prepararse con la mochila de las 72 horas. Por su parte, en Honduras, la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales no reportó incidencias significativas por el sismo, aunque usuarios en redes sociales señalaron su fuerte percepción en el departamento de La Paz, en el centro del país.

Repercusiones en Nicaragua y análisis tectónico

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) atribuyó el sismo al choque entre las placas tectónicas Cocos y Caribe, un fenómeno común en la región. A pesar de la intensidad del evento, las autoridades de los países afectados actuaron rápidamente para evaluar los posibles daños, tranquilizar a la población y coordinar acciones de prevención

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala hizo un llamado a la ciudadanía para mantener la calma y estar preparada con la mochila de las 72 horas, invitando a la población a contar con elementos esenciales en caso de emergencias. Esta recomendación resalta la importancia de la auto preparación ante eventos sísmicos y la necesidad de contar con suministros básicos, documentación importante y elementos de comunicación en caso de desastres naturales.

Es fundamental que la población en zonas de riesgo esté informada y preparada ante posibles desastres naturales, siguiendo las recomendaciones de las autoridades y organizaciones de gestión de riesgo. La educación sobre medidas de prevención y respuesta ante sismos, así como la elaboración de planes familiares de evacuación, son aspectos clave para minimizar los impactos de eventos sísmicos en la comunidad.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI