
The Washington Post decide no respaldar a ningún candidato presidencial por primera vez en décadas
The Washington Post decidió no respaldar a ningún candidato en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, generando controversia entre suscriptores y columnistas.

En un giro inesperado, el destacado diario The Washington Post ha tomado la decisión histórica de optar por no respaldar a ningún candidato en las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, marcando un quiebre en su tradición periodística de décadas. La revelación fue realizada por su editor en jefe, William Lewis, quien anunció la postura del periódico en un artículo Publicado en sus páginas.
Un cambio histórico en la política editorial
Esta decisión, anunciada a tan solo 11 días de las elecciones programadas para el 5 de noviembre, ha generado un aluvión de reacciones tanto dentro como fuera de la redacción del diario. Lewis, en su artículo, destacó que el diario regresaba a sus raíces de no respaldar a ningún candidato presidencial, poniendo fin a una práctica que había estado presente desde 1976, cuando decidieron apoyar al demócrata Jimmy Carter.
Detrás de la decisión: el papel de Jeff Bezos
La intención inicial del periódico era respaldar a la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, sin embargo, el multimillonario Jeff Bezos, propietario del medio y considerado el segundo hombre más rico del mundo, tomó la determinación de no permitir esta postura. Esta intervención ha suscitado una ola de críticas y protestas no solo entre los suscriptores, sino también entre figuras políticas y comentaristas de los medios de comunicación.
Reacciones y descontento interno
La decisión de prescindir de los respaldos presidenciales ha provocado una fuerte respuesta interna en The Washington Post. Robert Kagan, un veterano columnista del diario, renunció en protesta, mientras que un grupo de 11 columnistas firmó un artículo condenando la elección editorial. La medida fue calificada como un “terrible error” por parte de destacados miembros del equipo editorial, quienes instaron a la institución a reforzar su compromiso con los valores democráticos y la defensa del estado de derecho.
Un legado periodístico en cuestionamiento
La decisión de William Lewis , en su cargo desde enero, ha generado un cisma en la redacción del diario, donde muchos trabajadores han manifestado su malestar ante este cambio de dirección. Martin Baron, exdirector del Post durante el mandato de Trump, describió la decisión como un acto de “cobardía” que facilitaría posibles represalias por parte del expresidente hacia Jeff Bezos.
Implicaciones en la libertad de prensa
Esta controversia no se limita únicamente a The Washington Post, ya que una situación similar tuvo lugar en el diario Los Ángeles Times, donde la jefa del Consejo Editorial, Mariel Garza, renunció en protesta por la intervención del propietario, Patrick Soon-Shiong, quien bloqueó el apoyo del medio a Kamala Harris. Estos acontecimientos plantean interrogantes sobre la independencia editorial de los medios de comunicación y su capacidad para ejercer la libertad de prensa sin influencias externas.
Respaldos editoriales a Kamala Harris
Pese a la decisión de The Washington Post, la candidata demócrata ha recibido el respaldo de una amplia mayoría de medios, incluyendo a The New York Times, The Boston Globe, The New Yorker, Vogue y la revista Rolling Stone. Esta muestra de apoyo resalta la relevancia de los respaldos editoriales en la contienda electoral y su influencia en la opinión pública.
Un respaldo sorprendente a Donald Trump
En un giro inesperado, el tabloide conservador New York Post, de propiedad del magnate Rupert Murdoch, anunció su respaldo a Donald Trump, a pesar de haberlo criticado en 2021 por el asalto al Capitolio. Esta postura contrasta con la postura de otros medios que han optado por no apoyar al ex presidente, lo que podría reflejar una división en la percepción mediática sobre el candidato republicano.
El impacto en la percepción pública
La decisión de The Washington Post de no respaldar a ningún candidato en las elecciones presidenciales ha generado un impacto significativo en la percepción pública sobre la imparcialidad y objetividad del medio. Muchos analistas y observadores han señalado que esta postura podría afectar la credibilidad del diario entre sus lectores, así como su influencia en la conformación de opiniones en el ámbito político.
Compartir noticia