Transformación de residuos en energía: Avances y oportunidades

La gestión de residuos sólidos en América Latina enfrenta grandes desafíos, pero las tecnologías Waste-to-Energy ofrecen oportunidades para mitigar el impacto ambiental y generar energía renovable.

La adecuada gestión de residuos sólidos se ha convertido en uno de los desafíos urbanos más apremiantes de nuestro tiempo, y su complejidad se acentúa en América Latina, donde la vertiginosa urbanización y el incesante crecimiento poblacional han generado una presión inusitada sobre los sistemas destinados a su manejo. Recientemente, del 27 de octubre al 10 de noviembre de 2024, se llevó a cabo el 8º Taller Internacional de Capacitación sobre Residuos a Energía (WtE) en Hangzhou, China, un evento que se erigió como una plataforma fundamental para abordar estas problemáticas con un enfoque global.

Organizado por la prestigiosa Escuela Internacional de Tecnología de la Universidad de Zhejiang, el taller reunió a destacados expertos y funcionarios de diversas regiones del mundo con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos sobre la transformación de residuos en energía, al mismo tiempo que se combate el cambio climático. Este programa, que ha demostrado su efectividad desde su inicio en 2016, ha capacitado a 206 participantes de 39 países, fomentando la colaboración internacional y la innovación en soluciones para la gestión de residuos urbanos.

La crisis de residuos en América Latina

La situación de los residuos en América Latina es alarmante; se generan más de 541,000 toneladas de residuos sólidos diariamente, siendo México y Perú los principales productores. México, con una producción diaria de aproximadamente 120,128 toneladas, y Perú, con cerca de 23,000 toneladas, enfrentan un desafío monumental en la gestión de este volumen. A pesar de estas preocupantes cifras, los sistemas de manejo de residuos en la región se caracterizan por deficiencias significativas, incluyendo tasas de reciclaje bajas y una dependencia excesiva de los rellenos sanitarios.

La utilización indiscriminada de vertederos y basurales abiertos no solo representa una fuente de contaminación ambiental, sino que también contribuye a las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero 80 veces más potente que el dióxido de carbono en un periodo de 20 años. Esta realidad convierte la reducción de las emisiones de metano en una prioridad impostergable para mitigar el cambio climático.

Oportunidades para tecnologías Waste-to-Energy (WtE)

A pesar de los desafíos que enfrenta, la región cuenta con un enorme potencial para la implementación de tecnologías Waste-to-Energy (WtE). La Planta de Biogás Bordo Poniente en México es un ejemplo emblemático de cómo el metano puede ser capturado y transformado en electricidad. En Perú, la exploración de soluciones WtE como parte de su estrategia nacional de manejo de residuos subraya el reconocimiento de los beneficios dobles: reducción del impacto ambiental y generación de energía renovable.

En el ámbito internacional, China y Dinamarca se destacan por sus enfoques vanguardistas en la gestión de residuos. En 2022, más del 77.6% de los residuos sólidos municipales en China fueron tratados mediante instalaciones de incineración, lo que ha contribuido a disminuir drásticamente la dependencia de los rellenos sanitarios. Ciudades como Suzhou y Ningbo han implementado sistemas avanzados de clasificación y reciclaje, maximizando la recuperación de recursos y minimizando los desechos.

China se ha consolidado como el líder global en instalaciones WtE, gracias a su infraestructura tecnológicamente avanzada y competitiva en costos. Este éxito no solo demuestra la eficacia y sostenibilidad de las tecnologías WtE, sino que también establece un modelo inspirador para los países de América Latina que enfrentan crisis de residuos similares. Asimismo, Dinamarca, con su innovadora planta Amager Bakke, ha integrado la incineración de residuos con la generación de electricidad y calor, evidenciando cómo las tecnologías WtE pueden formar parte de sistemas energéticos sostenibles.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI