
Trump elimina página en español de la Casa Blanca y redes sociales en su segundo día
La Casa Blanca eliminó su página web y redes en español tras la llegada de Trump, replicando una medida de su primer mandato.

En el segundo día de la toma de posesión del presidente número 47 de los Estados Unidos, Donald Trump, se registró una notable censura de información en español. La página web de la Casa Blanca en español y sus redes sociales dejaron de funcionar, mostrando el mensaje "PAGE NOT FOUND" junto al error 404 al intentar acceder a ellas.
Cierran comunicación en español
No solo se inhabilitó la página web en español de la Casa Blanca, sino también todas las redes sociales en este idioma. Al intentar acceder a la página, se redirige automáticamente a la versión en inglés de la Casa Blanca, limitando así el acceso a información oficial en español para la comunidad hispanohablante en Estados Unidos y el mundo.
Una continuidad de la censura informativa
Esta acción no es sin precedentes, ya que durante su primer mandato en el año 2017, la página en español de la Casa Blanca también fue inaccesible. A pesar de los esfuerzos de la administración anterior, encabezada por Joe Biden, para restaurar la comunicación en español, en la actual administración se ha decidido restringir nuevamente este acceso. Esta medida ha generado preocupación entre líderes comunitarios y defensores de los derechos de los hispanohablantes en Estados Unidos, quienes consideran fundamental mantener una comunicación oficial en su idioma.
Más allá de la censura informativa
El cierre de la página web y redes sociales en español de la Casa Blanca no es un caso aislado, sino parte de una serie de disposiciones firmadas por Donald Trump en el inicio de su segundo mandato. Estas incluyen medidas relacionadas con la frontera entre México y Estados Unidos, así como el cierre de aplicaciones migrantes. Además, se han emitido indultos a simpatizantes de su gobierno, se ha permitido temporalmente el uso de TikTok, y se ha decidido retirar a los Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que ha suscitado un amplio debate en la comunidad internacional.
Impacto en la comunidad hispanohablante
El cierre de los canales de comunicación oficiales en español representa un obstáculo para la comunidad hispanohablante en Estados Unidos, limitando su acceso a información gubernamental y decisiones que afectan su vida cotidiana. La falta de comunicación en su lengua materna puede generar desinformación y dificultar la participación activa de este sector de la población en los asuntos públicos.
Reacciones y preocupaciones
La decisión de censurar la información en español ha generado diversas reacciones, desde quienes apoyan estas medidas como parte de una política migratoria más restrictiva, hasta quienes consideran que representa un retroceso en la comunicación inclusiva y accesible para todos. Líderes comunitarios y defensores de los derechos civiles han expresado su preocupación por la exclusión de la comunidad hispanohablante de los canales oficiales de información, y han llamado a la administración a reconsiderar esta decisión.
Compartir noticia