
Trump no descarta uso de fuerza militar para el control del Canal de Panamá
Donald Trump expresó su interés por el Canal de Panamá, sugiriendo posible coerción militar o económica para recuperar su control, generando respuesta del Gobierno panameño.

Recientes declaraciones de Donald Trump, el reciente presidente de Estados Unidos, ha generado una ola de controversia en la política internacional. En una rueda de prensa, Trump no descartó el uso de la fuerza militar para recuperar el control del Canal de Panamá, generando respuestas y cuestionamientos sobre su interés en la región.
La polémica en declaraciones de Trump
En la conferencia de prensa, cuando se le preguntó sobre el uso de coerción militar o económica para tomar el control del Canal de Panamá, Trump respondió: "no, no puedo asegurarles que descartaré ninguna de esas dos opciones". Estas declaraciones revivieron el recuerdo de la invasión estadounidense a Panamá, que se conmemora el 20 de diciembre, la cual dejó entre 500 y 4,000 muertos, y llevó a la abolición del Ejército en el país.
Intereses de Trump en el Canal de Panamá
Trump argumentó que Panamá impone tarifas excesivas a los barcos estadounidenses y acusó a China de controlar el canal, afirmaciones que han sido rechazadas por el gobierno panameño. El Ministro de Asuntos Exteriores panameño, Janaina Martínez-Acha, reafirmó que "las únicas manos que controlan el canal son panameñas y así seguirá siendo", desmintiendo las acusaciones de Trump sobre la influencia china en la vía interoceánica.
Historia del Canal de Panamá
Construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, el Canal de Panamá fue administrado por el país norteamericano hasta su traspaso total al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, según lo establecido en los Tratados Torrijos-Carters firmados el 7 de septiembre de 1977. Estos tratados también establecieron la neutralidad permanente y la operación del canal, reemplazando el tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903, que otorgaba a Estados Unidos derechos perpetuos sobre la construcción y usufructo del canal.
El rol del Canal de Panamá en el comercio mundial
El Canal de Panamá es una vía crucial para el comercio mundial, ya que por allí pasa alrededor del 3% del comercio global, siendo Estados Unidos el principal usuario, seguido de China. A pesar de la posición estratégica del canal, las autoridades panameñas han reiterado su compromiso con la administración y operación panameña del canal, enfatizando su rol como un activo para la humanidad y el comercio, sin involucrarse en conflictos internacionales.
Aparte de ser el principal usuario, Estados Unidos también es el principal socio comercial y político de Panamá, lo que añade una dimensión importante a la interacción entre ambos países. El canciller panameño reafirmó la apertura al diálogo y a las inversiones, pero también afirmó que la patria panameña está siempre en primer lugar, subrayando la importancia de proteger los intereses del país.
Compartir noticia