
Conoce los tipos de violencia contra las mujeres y por qué es urgente actuar este 8M
En el Día Internacional de la Mujer, recordamos que la violencia de género sigue siendo una pandemia invisible. Te decimos todas sus formas y en dónde pueden suceder.

El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada año el 8 de marzo con la finalidad de recordar las luchas pasadas y presentes de las féminas para conseguir derechos políticos, sociales y económicos de las mujeres y las niñas. Para ello, hay que mencionar la pandemia silenciosa que viven día a día las mujeres, la violencia de género. Por ello, aquí te explicamos qué es, los diferentes tipos que existen y cómo afecta a las mujeres alrededor del mundo.
¿Qué es la violencia contra las mujeres?
De acuerdo con ONU Mujeres, la violencia contra mujeres y niñas abarca cualquier acto físico, sexual, psicológico o económico que cause daño o sufrimiento en ámbitos públicos o privados. Es una violación de derechos humanos que afecta a 1 de cada 3 mujeres en el mundo, según datos globales.
Tipos de violencia contra las mujeres
De acuerdo con el Instituto Chihuahuense de las Mujeres y el Ministerio de la Mujer en Paraguay, la violencia de género abarca diversos tipos, aquí te mencionamos sus formas más comunes:
1. Violencia física: Golpes, empujones, quemaduras o cualquier acto que cause daño corporal.
2. Violencia psicológica: Humillaciones, amenazas, control de redes sociales o aislamiento forzado.
3. Violencia sexual: Acoso, violación, explotación o coerción para actos no consentidos.
4. Violencia económica: Control del dinero, prohibición de trabajar o destrucción de bienes personales.
5. Violencia simbólica: Estereotipos machistas en medios, publicidad sexista o lenguaje que normaliza el abuso.
6. Violencia obstétrica: Maltrato durante el embarazo, parto o postparto.
7. Violencia política: Impedir el acceso a cargos públicos o acoso por ser mujer en espacios de poder.
¿Dónde ocurre? Modalidades de violencia
La violencia se manifiesta en distintos contextos:
- Doméstica: En el hogar, ejercida por parejas o familiares.
- Laboral: Acoso, discriminación salarial o amenazas en el trabajo.
- Institucional: Negligencia de autoridades al denunciar, es decir, revictimización.
- Comunitaria: Acoso callejero, trata de personas o ataques en espacios públicos.
- Feminicida: El extremo, asesinato por razón de género.
8M: Un día para alzar la voz
El Día Internacional de la Mujer no es solo una celebración: es un recordatorio de que la violencia de género es evitable. Para erradicarla, necesitamos:
- Educación con perspectiva de género desde la infancia.
- Políticas públicas con presupuesto real.
- Sociedades que crean a las víctimas y no revictimicen.
Compartir noticia