
Activistas alertan sobre desabasto de medicamentos
Falta de medicamentos para tratar cáncer colorrectal incide en alta mortalidad. Activistas piden atención a autoridades de salud.

La falta de medicamentos para tratar el cáncer colorrectal ha resultado en un aumento en la mortalidad de los pacientes, convirtiéndose en la principal causa de muerte por cáncer en el país. Activistas han realizado un llamado a las autoridades de salud de México para abordar esta problemática.
Según Patricio González, coordinador de atención y soporte a pacientes de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), en 2022 se detectaron 207,000 nuevos casos de cáncer en México, de los cuales 16,082 correspondieron al cáncer colorrectal, situándolo como el tercer tipo de cáncer con más casos anuales. Además, esta neoplasia se ha convertido en la principal causa de muerte en el país, provocando 8,283 muertes al año, superando las cifras de muertes por cáncer de mama y pulmón.
Factores que inciden en la alta mortalidad
La detección tardía de la enfermedad, los errores en el diagnóstico y la falta de acceso a medicamentos oncológicos son factores determinantes que inciden en la alta mortalidad por cáncer colorrectal en México. Muchos pacientes experimentan retrasos en el diagnóstico debido a la falta de atención adecuada a la sintomatología, lo que lleva a diagnósticos erróneos como gastritis, colitis, enfermedad inflamatoria o hemorroides. La demanda de servicios de salud también contribuye a los retrasos en el diagnóstico, pudiendo tardar hasta dos años en obtener un diagnóstico correcto debido a la falta de médicos y personal de enfermería para cubrir la gran demanda existente.
El desabasto de medicamentos oncológicos ha tenido un impacto significativo en la supervivencia de los pacientes. La falta de acceso a tratamientos adecuados conlleva a una progresión más rápida de la enfermedad, lo que se refleja en una situación más complicada para los pacientes. Además, la falta de seguridad social en muchos pacientes los obliga a adquirir sus tratamientos con recursos propios, lo que afecta su capacidad económica y calidad de vida. Medicamentos como el Regorafenib, con un costo superior a los 42,000 pesos, y el Panitumumab, valuado en más de 18,000 pesos, representan una carga económica significativa para los pacientes y sus familias.
Llamado a las autoridades y sociedad civil
Ante esta situación, Patricio González hizo un llamado a las autoridades, comunidad médica y sociedad civil para contribuir a la mejora de la situación. Es fundamental brindar apoyo a los pacientes para que puedan acceder a los servicios de salud, adherirse adecuadamente al tratamiento y mejorar su calidad de vida. Asimismo, enfatizó la importancia de garantizar el acceso al tratamiento para toda la población afectada por el cáncer colorrectal.
Crisis por desabasto de medicamentos en el sector salud mexicano
La crisis por el desabasto de medicamentos en el sector salud mexicano se ha visto agravada por recortes al presupuesto y cambios en la compra de medicinas impuestos por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Estas medidas han generado protestas de pacientes con cáncer o VIH.
Compartir noticia