
Aumento alarmante de feminicidios en Morelos
Durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco en Morelos, se registraron 731 muertes violentas de mujeres, aumentando los feminicidios y desapariciones sin atención adecuada.

El Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa informa sobre la situación de violencia de género en el estado de Morelos. Durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco se registraron 731 muertes violentas de mujeres, con un repunte en lo que va de 2024, donde ya se reportan 103 mujeres asesinadas. Estas cifras son alarmantes y evidencian la urgente necesidad de tomar medidas efectivas para prevenir y combatir la violencia de género en la región.
Feminicidios en Morelos
Los datos arrojan que en el año 2018 hubo 28 asesinatos de mujeres, cifra que resalta la creciente preocupación por la violencia hacia las mujeres en la zona. Estos feminicidios no solo representan una pérdida irreparable para las familias, sino que también reflejan un profundo problema social que requiere atención y acción inmediata por parte de las autoridades.
Municipios más afectados
Cuernavaca, Cuautla, Temixco, Yautepec, Emiliano Zapata, Xochitepec, Tlaltizapán, Jojutla y Coatlán del Río son los diez municipios con más asesinatos de mujeres. Siete de estos municipios tienen activada la Alerta de Violencia de Género, lo que indica la gravedad de la situación. Resulta llamativo que Tlaltizapán, Jojutla y Coatlán del Río no estén en el radar de la AVG, a pesar de ser parte de este preocupante panorama.
Es impactante que en 323 casos no se haya reportado la edad de las víctimas, lo que dificulta la identificación de patrones y grupos vulnerables. Además, se registraron 43 feminicidios infantiles, aumentando su número entre las edades de 16 y 17 años, lo que evidencia la urgencia de medidas preventivas que protejan a las niñas y adolescentes de la violencia de género.
Asimismo, se reporta el caso de 58 mujeres desaparecidas antes de ser halladas sin vida. En estos casos, las autoridades brindaron escasa información sobre el feminicidio; además, en las declaraciones se hicieron sin perspectiva de género e incluso revictimizantes, tales como "son desapariciones voluntarias". Esto resalta la necesidad de un enfoque integral y respetuoso de los derechos humanos en la atención de estos casos
Compartir noticia