Aumento de casos de tos ferina en México preocupa a las autoridades sanitarias

El aumento de casos de tos ferina en México se atribuye al descenso en las coberturas de vacunación durante la pandemia del COVID-19.

La Secretaría de Salud ha emitido un aviso epidemiológico debido al aumento de casos de tos ferina en México. Esta situación ha generado preocupación, ya que se relaciona con la disminución en las tasas de vacunación a nivel nacional. A continuación, te presentamos información relevante sobre el tema.

Aumento de Casos de tos ferina

De acuerdo con los registros oficiales, entre 2016 y 2019, se observaban aproximadamente 900 casos confirmados de tos ferina anualmente en México. Sin embargo, a partir del año 2020, la pandemia de COVID-19 provocó una disminución en la vigilancia epidemiológica, lo que llevó a un descenso en la notificación de casos probables y confirmados hasta el año 2023.

En 2023 se reportaron 188 casos confirmados con una incidencia de 0.14 por cien mil habitantes, mientras que en 2024 se registraron 463 casos confirmados con una incidencia de 0.34 por cien mil habitantes. Actualmente, hasta la semana siete de 2025, se han contabilizado 120 casos confirmados con una incidencia de 0.08 por cien mil habitantes en 21 estados del país.

La Ciudad de México y Nuevo León: Los Estados Más Afectados

La Ciudad de México lidera el número de casos probables, con 73 reportes, seguida de Nuevo León con 24 casos confirmados. Esta distribución geográfica refleja la heterogeneidad en la afectación por la tos ferina a nivel nacional.

Causas del Aumento en los Casos

Las autoridades sanitarias han identificado el descenso en las coberturas de vacunación como una de las principales causas del aumento en los casos de tos ferina en México. Este fenómeno no solo se presenta en el país, sino que también se ha observado a nivel global, particularmente en América.

Alerta Internacional de la OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica el 22 de julio de 2024 debido al incremento de los casos de tos ferina en diversos países del continente americano, incluyendo Brasil, Perú, Colombia y Estados Unidos. Esta situación ha llevado a los expertos internacionales a solicitar un fortalecimiento de la vigilancia y un monitoreo constante de las coberturas de vacunación, especialmente en niños menores de 1 año y menores de 5 años.

¿Qué es la Tos Ferina?

La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite a través del contacto directo con gotitas de personas infectadas al toser o estornudar. El periodo de incubación oscila entre siete y diez días, y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas.

Síntomas de la Tos Ferina

Los síntomas se clasifican en tres fases según el tiempo de evolución de la enfermedad:

  • Fase catarral: dura una a dos semanas y se caracteriza por secreción nasal, estornudos, lagrimeo y fiebre.
  • Fase paroxística: tiene una duración de cuatro a seis semanas y presenta accesos de tos violentos, principalmente durante la noche, acompañados de un color morado en la piel.
  • Fase de convalecencia: puede durar varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.

Prevención de la Tos Ferina

La vacunación es la medida más efectiva para prevenir la tos ferina. En México, se utiliza la vacuna pentavalente acelular, que protege contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis e influenza tipo B. Se administran cuatro dosis a los dos, cuatro, seis y 18 meses, y posteriormente se aplica la vacuna DPT como refuerzo a los 4 años, protegiendo contra difteria, tétanos y tos ferina.

Es fundamental continuar con las campañas de vacunación para controlar la propagación de la tos ferina y proteger la salud de la población, especialmente la de los niños más vulnerables.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI