Buscadoras de personas desaparecidas piden mayor protección ante riesgos en México

Personas buscadoras de personas desaparecidas han solicitado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el Gobierno mexicano las reconozca como defensoras de derechos humanos, con el fin de recibir una mayor protección ante los riesgos que enfrentan, asociados a su labor de búsqueda.

Incremento de riesgos y medidas insuficientes

Según datos presentados durante una audiencia pública en la CIDH, desde 2010 se han reportado más de 20 asesinatos de buscadores, 15 de los cuales ocurrieron en el actual sexenio. Raymundo Sandoval, de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, lamentó que todos estos casos permanecen en la impunidad. Asimismo, se han señalado "políticas regresivas" que aumentan los riesgos para los buscadores, sin que los mecanismos de protección existentes garanticen su seguridad.

Denuncias y falta de protección

Viviana Mendoza, quien busca a su hermano desaparecido, denunció la negación de protección por parte del gobierno, e incluso mencionó agresiones por parte de las autoridades en algunos casos. Además, destacó la presencia de grupos criminales y narcotráfico en las regiones donde llevan a cabo las búsquedas, lo que aumenta el riesgo para ellos.

Censo de desaparecidos y críticas al Gobierno Federal

Se ha cuestionado la implementación de un censo de desaparecidos por parte del Gobierno Federal, considerándolo violatorio de las leyes y protocolos en la materia. Según las denuncias, este censo busca reducir la cifra de personas desaparecidas, lo que ha generado críticas por parte de organizaciones y familiares, quienes lo consideran inapropiado y contrario a los esfuerzos de búsqueda.

Relatos de buscadores

En la audiencia, buscadores como Javier Barajas y Alejandra Martínez, miembros de colectivos de búsqueda, compartieron casos en los que familiares que buscaban a sus seres queridos fueron asesinados. Estos testimonios evidencian la gravedad de la situación y la vulnerabilidad de quienes se dedican a esta labor.

Respuesta del Gobierno Mexicano

Ante los cuestionamientos, el Gobierno Mexicano argumentó haber implementado medidas de protección y afirmó que las personas buscadoras han sido incluidas en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Sin embargo, no aclaró si son consideradas como defensoras de derechos humanos, a pesar de los cuestionamientos de la CIDH.

Alerta de la ONU-DH

Jesús Peña, representante Adjunto y Oficial a Cargo de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), señaló que, desde 2019, al menos 9 mujeres han sido asesinadas en represalia por sus actividades de búsqueda. También advirtió que muchas madres buscadoras han sufrido otras agresiones, la mayoría de las cuales permanecen en la impunidad.

Ante esta situación, los familiares y organizaciones solicitaron a la CIDH que inste al Estado mexicano a reconocer a las personas buscadoras como defensoras de derechos humanos, y a aceptar que los riesgos que enfrentan están asociados a su labor de búsqueda. También exigieron que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas proporcione información detallada sobre las solicitudes de protección, así como las medidas otorgadas y rechazadas. Finalmente, pidieron una visita de la CIDH a México para abordar este tema y revisar las peticiones individuales.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI