
Cofepris autoriza ensayo clínico sobre terapia de afirmación de género y VIH en mujeres trans
Cofepris autorizó un ensayo clínico para evaluar la interacción entre estradiol en mujeres trans y tratamientos para el VIH, buscando mejorar opciones terapéuticas.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha dado luz verde a un ensayo clínico que buscará examinar la interacción entre la terapia de afirmación de género a través del estradiol en mujeres trans y los tratamientos para el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este protocolo pionero tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de estradiol y tres combinaciones terapéuticas para el VIH:
1) Bictegravir/tenofovir/emtricitabina.
2) Dolutegravir/tenofovir/emtricitabina (o lamivudina).
3) Cualquier esquema que incluya darunavir y cobicistat.
La finalidad es generar evidencia sólida que permita definir el enfoque más eficaz y seguro para el tratamiento del VIH en mujeres trans.
Impacto en la calidad de vida de mujeres trans
La Cofepris resaltó la importancia de la terapia de afirmación de género al señalar que esta contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de las mujeres trans, además de facilitar la adherencia a tratamientos para el VIH. La posibilidad de evaluar la interacción entre el estradiol y las terapias para el VIH representa un avance crucial que busca reforzar las opciones terapéuticas y potenciar el bienestar de este grupo de pacientes que conviven con el virus.
Registros de nuevos insumos para atención médica
En el marco de esta aprobación, se suman a la lista 20 medicamentos y 157 dispositivos médicos, de los cuales 47 están específicamente diseñados para atención médica. Estos incluyen avanzados sistemas de endo injertos y de implante para fracturas de la tibia, puertos de infusión intravascular y válvulas aórticas. Asimismo, se aprobaron 68 dispositivos de diagnóstico, entre ellos, un cartucho para cuantificación de ARN de hepatitis C. También se registraron 42 equipos médicos, como monitores de signos vitales, catéteres para imágenes, duodenoscopios, láseres oftálmicos y monitores de presión arterial de brazo, entre otros. La Cofepris ha autorizado estos insumos tras un exhaustivo proceso de evaluación, garantizando que cumplen con los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia. Este avance no solo representa un paso significativo en la investigación y tratamiento del VIH en mujeres trans, sino que también amplía considerablemente el conjunto de herramientas disponibles para la atención médica y el diagnóstico en diversas áreas.
Compartir noticia