
¿Se hace o se nace zurdo? Descifrando la ciencia detrás de la mansedumbre
El Día Internacional del Zurdo se celebra el 13 de agosto, reconociendo a las personas que prefieren utilizar la mano izquierda.

El 13 de agosto se celebra el Día Internacional del Zurdo, una fecha dedicada a reconocer a las personas que tienen preferencia o facilidad para utilizar la mano izquierda. A lo largo de la historia, la zurdera ha sido objeto de críticas y mitos que han llevado a la persecución de estos individuos. En México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se estima que en 2022 había cerca de 13 millones de personas zurdas.
Desvelando los misterios de la zurdera
A pesar de su importancia cultural y social, las causas que llevan a un individuo a ser zurdo siguen siendo un enigma para la ciencia. Alicia Castillo Martínez, profesora de Neuroanatomía Funcional en la Facultad de Medicina de la UNAM, señala que hasta el momento no existe una respuesta definitiva sobre las condiciones que determinan la zurdera. Esta complejidad se debe en parte a la dificultad para establecer diferencias claras entre los zurdos y los diestros.
Influencia genética y hormonal
A nivel molecular, se cree que la producción de testosterona durante el desarrollo fetal podría jugar un papel importante en la determinación de la mano dominante. Se sugiere que un exceso de testosterona puede afectar negativamente al hemisferio izquierdo del bebé, el cual controla la mano derecha. Esta alteración podría llevar a una compensación donde el hemisferio derecho se vuelve dominante, favoreciendo el uso de la mano izquierda.
Si bien existen genes asociados a la diestra o zurdera, es sorprendente observar que incluso en gemelos idénticos, uno puede ser derecho y el otro zurdo, con una probabilidad del 18%. Además, la organización de las funciones cerebrales podría ser diferente en los zurdos, pero no todos ellos presentan al hemisferio derecho como dominante. Algunos pueden tener como hemisferio dominante el izquierdo.
Variación poblacional y factores ambientales
La distribución de la zurdera a nivel poblacional es variable, con rangos que van desde un 2% hasta casi el 30%. Esta diversidad refleja la influencia de factores genéticos y ambientales en la determinación de la mano dominante. En poblaciones específicas, ciertos entornos o prácticas culturales podrían contribuir a una mayor prevalencia de la zurdera.
La zurdera puede ser un rasgo natural o adquirido debido a alguna dificultad o enfermedad durante el desarrollo. Por ejemplo, la hipoxia durante el nacimiento puede afectar más al hemisferio izquierdo que al derecho, lo que lleva a una adaptación hacia la zurdera como compensación. Además, se postula que factores epigenéticos, es decir, influencias ambientales, podrían jugar un papel hasta del 80% en la determinación de la dominancia de las manos.
Compartir noticia