
Mpox: Un año después de la alerta sanitaria internacional, ¿dónde estamos?
La mpox sigue circulando en África, a pesar de que el temor a una rápida propagación mundial quedó atrás.

Hace justo un año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la mpox (antes conocida como viruela del mono) como emergencia sanitaria internacional. Esta noticia dominó los titulares de los periódicos y telediarios, alertando al mundo sobre el potencial peligro que representaba este virus. Meses después, a pesar de las preocupaciones iniciales sobre una rápida propagación global y una alta letalidad, la mpox pareció desvanecerse del panorama mediático en Occidente. Sin embargo, la situación actual lejos de ser tranquila, demanda un enfoque constante y estratégico para el control del virus.
Un año después: La mpox sigue siendo una amenaza global
Adrián H. Aginagalde, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria, resume con precisión la realidad actual: "La situación es la misma, pero ya no hay pánico". Si bien es cierto que los casos en Occidente son ahora esporádicos e importados, la mpox continúa circulando activamente en países como República Democrática del Congo (RDC) y sus vecinos, donde se originó el brote.
En aquel momento crítico del año pasado, una nueva variante del virus, el clado IB, parecía más contagiosa y letal que su predecesora. Esta variante se estaba propagando rápidamente en la RDC y representaba una amenaza real para la salud global. La OMS, ante esta situación, tomó la decisión crucial de declarar la mpox como emergencia sanitaria internacional, un llamado a la acción para la comunidad internacional.
A pesar de la declaración de emergencia, el informe de la OMS evidencia las limitaciones en su capacidad ejecutiva. Si bien se ha logrado coordinar esfuerzos y recursos, se necesitan mayores inversiones para fortalecer la organización internacional. La financiación es crucial para que la OMS pueda desarrollar estrategias efectivas de control del virus, como la producción y distribución de vacunas.
La importancia de la vacunación
Rafa Toledo, catedrático de Parasitología en la Universidad de Valencia, enfatiza la necesidad de una mayor donación de dosis de vacunas, especialmente para las zonas más afectadas. La vacunación es considerada la herramienta más eficaz para romper el ciclo del virus y contener su expansión. Sin embargo, el acceso a las vacunas sigue siendo un desafío, ya que los países desarrollados acaparan gran parte de la producción.
Además de la distribución de vacunas, es fundamental abordar las causas subyacentes que contribuyen a la propagación de la mpox. En zonas como la RDC, el conflicto bélico, la pobreza y el hacinamiento crean un caldo de cultivo ideal para el virus. Es necesario implementar estrategias integrales que aborden estos problemas sociales para controlar eficazmente la mpox.
El futuro de la lucha contra la mpox
La evolución del virus sigue siendo un factor a tener en cuenta. Si bien la letalidad actual es baja, existe el riesgo de que se desarrollen variantes más contagiosas o virulentas. Por lo tanto, es crucial mantener una vigilancia constante, realizar investigaciones sobre nuevas terapias y continuar con los esfuerzos de control y prevención a nivel global.
La comunidad internacional debe trabajar en conjunto para garantizar que la mpox no se convierta en una amenaza crónica para la salud pública. Se requiere un compromiso firme por parte de todos los países para invertir en investigación, fortalecer los sistemas de salud y asegurar el acceso equitativo a las vacunas y tratamientos.
Compartir noticia