Consejero electoral Martín Faz explica: ¿Es normal el recuento de votos en elecciones?

El recuento de votos en más de 100 mil casillas representa el 60% de los paquetes electorales, no indica fraude.

El consejero electoral, Martín Faz, ha anunciado recientemente que se prevé el recuento de votos en más de 100 mil casillas, lo que representa alrededor del 60% de los paquetes electorales, aunque ha enfatizado que esto no constituye evidencia de fraude electoral, sino más bien un proceso normal que busca garantizar la transparencia y la certeza de los resultados electorales.

Hasta el momento, el Instituto Nacional Electoral (INE) proyecta el recuento de votos en 102,388 casillas, es decir, un 60% de las más de 170 mil instaladas. Esta cifra podría aumentar debido a observaciones de los partidos o decisiones de los consejos distritales.

El funcionario electoral explicó que estos recuentos se realizan para identificar posibles inconsistencias entre lo consignado en el acta y en el cartel, pero insistió en que no se trata de fraude. En caso de detectarse discrepancias, estos asuntos son abordados durante los cómputos distritales, que se llevan a cabo posteriormente.

Antecedentes

En 2018, tras las elecciones que dieron la victoria a Andrés Manuel López Obrador, el Consejo General del INE concluyó los cómputos distritales, los cuales confirmaron los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). En ese entonces, el 75% de los paquetes electorales a nivel nacional fue recontado, sin que esto modificara los porcentajes de votación de los candidatos.

Los recuentos de votos tuvieron un momento crucial en las elecciones federales de 2006, lo que posteriormente llevó a una modificación en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) en 2014, transformándolo en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Condiciones para realizar un recuento de votos

Según la ley, se debe proceder al recuento de votos en los siguientes casos:

  • Existencia de errores o inconsistencias evidentes en las actas.
  • Número de votos nulos mayor a la diferencia entre los candidatos en primer y segundo lugar.
  • Todos los votos se dirigen a un mismo partido.
  • Diferencia menor al 1% entre el ganador y el segundo lugar.

Explicación del consejero Martín Faz

Martín Faz ha detallado que las inconsistencias pueden abarcar desde discrepancias entre el cartel de la casilla y el acta, hasta la anotación de cifras en letra y en número dentro de la misma acta. El recuento de votos se lleva a cabo siguiendo lo estipulado en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, no en relación a las discrepancias entre las actas y lo publicado en el PREP.

Luego de los resultados del PREP, se realizan los Cómputos Distritales, cuyos resultados se consideran definitivos a menos que existan impugnaciones ante el Tribunal Electoral. Estos cómputos se desarrollan del 5 al 8 de junio.

De acuerdo con el proceso establecido, la Sala Superior del Tribunal Electoral debe aprobar el cómputo final y declarar la validez de los resultados, entregando la constancia al ganador a más tardar el 6 de septiembre, siempre y cuando no haya impugnaciones.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI