
¿Se deben pagar impuestos al SAT por el reparto de utilidades en México?
Las empresas deben repartir el 10% de utilidades entre empleados que cumplan requisitos, sin impuestos si son menores. Sanciones por incumplimiento.

El reparto de utilidades es un beneficio establecido por la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) en México. Este beneficio se otorga a los trabajadores en base a las ganancias generadas durante el año fiscal de una compañía. Según la normativa, las empresas deben destinar el 10% de sus utilidades netas para repartir entre los empleados que hayan laborado al menos 60 días en la empresa durante el año fiscal. Es importante mencionar que los directivos, gerentes y socios no participan en este reparto.
Una duda frecuente es si los trabajadores deben pagar impuestos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por recibir este beneficio. Según el SAT, las utilidades están exentas del ISR hasta un límite de 90 veces la UMA (Unidad de Medida y Actualización), lo que equivale a aproximadamente nueve mil 700 pesos. En caso de que las utilidades obtenidas sean inferiores a este monto, no se requiere el pago de impuestos sobre las mismas. Es responsabilidad de la empresa realizar la retención del ISR correspondiente y declararlo ante el SAT, liberando a los trabajadores de la necesidad de gestionar trámites relacionados con los impuestos sobre utilidades.
Consecuencias por Incumplimiento del Reparto
En el caso de que la empresa no cumpla con el reparto de utilidades, puede enfrentar sanciones económicas. Los trabajadores tienen el derecho de presentar una denuncia ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) si no reciben el reparto correspondiente. Es fundamental que las empresas cumplan con esta obligación para evitar posibles repercusiones legales y económicas.
Compartir noticia