Día de la Candelaria: tradición mexicana que une la religión y la cultura prehispánica

El Día de la Candelaria, el 2 de febrero, fusiona tradiciones católicas y prehispánicas, con tamales, vestimenta del Niño Dios y celebraciones diversas.

El Día de la Candelaria se erige como una de las tradiciones más profundamente arraigadas en la religión católica en México, celebrada cada 2 de febrero. Esta fecha, además de su importancia religiosa, simboliza la fusión de las culturas prehispánicas y católicas en el país, donde se entrelazan tradiciones y creencias de diferentes épocas y civilizaciones.

Día de la Candelaria 2 de febrero

En el contexto festivo del 2 de febrero, emerge la tradición de que la persona que encuentra “el niño” en la rosca de reyes se convierte en el responsable de preparar y ofrecer tamales y atole a su familia. Esta costumbre, enraizada en la celebración de la presentación del Niño Jesús en el templo, encuentra su fundamento en una práctica de origen prehispánico relacionada con la bendición del maíz en el calendario azteca. La elaboración de tamales para la festividad remonta a los antiguos rituales dedicados a la deidad del maíz, simbolizando la dualidad cultural que caracteriza a la fiesta de la Candelaria.

La Virgen y su Significado

La connotación religiosa del Día de la Candelaria se vincula con la presentación de la Virgen María y el Niño Jesús en el templo a los 40 días de su nacimiento, un evento que adquiere una relevancia significativa en la tradición católica. La figura de la Virgen de la Candelaria, originaria de la Isla de Tenerife, en las Canarias, es homenajeada en esta festividad. Se cuenta que en el siglo XIV, unos pastores divisaron una imagen de madera de la Virgen con el Niño Jesús y una candela, un encuentro que marcó el inicio de la veneración a esta representación sagrada. 

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI