Día Mundial para la Prevención del Suicidio

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, destacando la importancia de eliminar el estigma y la intervención temprana.

El 10 de septiembre se recuerda el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de concientizar sobre esta problemática de salud pública.

En este sentido, la OMS resalta la necesidad de erradicar el estigma que enfrentan las personas con trastornos mentales o conductas suicidas, ya que este estigma actúa como una barrera significativa para la prevención del suicidio.

La OMS define el suicidio como un acto deliberado, reconocido y consumado por una persona con plena conciencia de su desenlace fatal. Este fenómeno se considera un problema multifacético que surge de la interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales.

Impacto del suicidio en México

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que en 2023 se registraron 8,837 suicidios, representando el 1.1% del total de muertes en el país. La tasa de suicidio fue de 6.8 por cada 100,000 habitantes, siendo 2.5 en mujeres y 11.4 en hombres.

Las entidades federativas con tasas de suicidio más altas fueron Chihuahua, Yucatán, Campeche y Aguascalientes, mientras que Guerrero, Ciudad de México y Veracruz mostraron tasas más bajas.

Es evidente la diferencia en las tasas de suicidio entre hombres y mujeres, con una tasa de mortalidad de 2.5 por cada 100,000 mujeres y 11.4 por cada 100,000 hombres en 2023. La sobremortalidad masculina persiste en todos los grupos de edad, siendo más frecuente en hombres que en mujeres en una proporción superior a cuatro a uno. En las mujeres jóvenes, los grupos de 10 a 14 años y de 15 a 19 años presentan tasas más elevadas en comparación con las mujeres de 20 años y más.

Mitos y realidades sobre la conducta suicida

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, es fundamental reconocer y abordar tanto los mitos como las realidades sobre la conducta suicida.

Mitos comunes sobre el suicidio incluyen la creencia errónea de que las personas que realmente quieren acabar con su vida no avisan, la idea de que quienes se suicidan son egoístas o valientes, y la suposición de que hablar sobre el suicidio puede incitar a una persona a hacerlo.

Por otro lado, realidades sobre el suicidio muestran que muchas personas que se suicidan exhiben señales de advertencia, aunque no siempre sean verbales; que la conducta suicida está vinculada a un alto grado de sufrimiento, y no es un acto egoísta ni valiente; y que hablar sobre el suicidio puede ofrecer una oportunidad para que las personas evalúen sus intenciones autodestructivas.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI