El desafío del plástico de burbujas: el impacto ambiental del comercio electrónico en la CDMX

El comercio electrónico en Ciudad de México genera una preocupante cantidad de residuos plásticos. Es urgente adoptar prácticas más sostenibles.

El crecimiento exponencial del comercio electrónico en la Ciudad de México ha traído consigo un problema inesperado: el excesivo uso de plástico de burbujas para empaquetar los productos, generando una preocupante cantidad de residuos que saturan los vertederos y representan un riesgo para la salud de los habitantes de la ciudad.

Según datos de Oceana, el comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento exponencial, pasando de un aumento anual por número de compras en línea del 7.4% en 2015 al 19.7% en 2022. Sin embargo, este aumento ha tenido un costo ambiental significativo, ya que se generan aproximadamente 286,000 toneladas anuales de plásticos de un solo uso debido al comercio electrónico, y el 30% de estos residuos terminan en la Ciudad de México.

La problemática de los residuos plásticos

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) ha revelado que cada día, la capital genera más de 12,000 toneladas de desechos y una cuarta parte (25%) de esta cantidad corresponde a plásticos de diferentes tipos. Es preocupante que el 41% de estos plásticos sean de baja densidad, el tipo comúnmente utilizado para empaquetar productos adquiridos a través del comercio electrónico.

Impacto ambiental y urgencia de adoptar prácticas más sostenibles

En 2021, las compras en línea fueron responsables de generar una asombrosa cantidad de 1,534 millones de kilogramos de basura, lo que ha generado la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles. De no tomarse medidas, se estima que para el año 2027, el volumen de residuos plásticos producidos por el comercio electrónico se elevará a 3,298 millones de kilogramos.

La prohibición de bolsas de plástico de un solo uso en la capital ha sido un paso significativo en la lucha contra la contaminación por plásticos, sin embargo, gigantes del comercio electrónico como Amazon y Mercado Libre continúan utilizando plásticos de baja densidad para sus empaques. Es crucial encontrar alternativas sostenibles para abordar este problema de manera efectiva.

Alternativas sostenibles

Una solución prometedora para abordar el problema de los residuos plásticos en la industria de la paquetería es la adopción de materiales compostables o biodegradables, que se descomponen naturalmente con el tiempo, reduciendo así la acumulación de plásticos en vertederos y en el medio ambiente. Además, es importante implementar prácticas logísticas más eficientes, como el empleo de vehículos eléctricos y drones para reducir la huella de carbono asociada con la entrega de paquetes.

El crecimiento del comercio electrónico es innegable, pero las empresas deben tomar medidas concretas para mitigar su impacto ambiental. La colaboración entre todos los actores involucrados permitirá crear un ecosistema de compras en línea más responsable, ya que la eficiencia económica no está reñida con la protección del planeta.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI