
El virus H5N1 de la gripe aviar se expande hacia América por cambio climático
El virus H5N1 de la gripe aviar se expande por cambio climático, afectando a aves, mamíferos y humanos. OMS alerta.

En los últimos años, el virus H5N1 de la gripe aviar ha demostrado una alta tasa de mortalidad en seres humanos, aunque su tasa de contagio ha sido limitada hasta el momento. Sin embargo, se ha observado una rápida expansión del virus hacia continentes como América, debido en parte al impacto del cambio climático en las rutas de las aves migratorias. La jefa del programa de prevención global de la gripe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Zhang Wenqing, destacó que la variante 2.3.4.4b del virus emergió en 2020, cruzó el Atlántico en 2021 y llegó a Sudamérica en 2022. Esta expansión sin precedentes ha generado brotes en aves y mamíferos, e incluso se ha detectado en ganado vacuno y caprino en Estados Unidos, causando el primer contagio de vaca a hombre registrado.
Preocupación por posibles mutaciones y contagio en humanos
La reciente detección de brotes de gripe aviar en ganado vacuno y caprino en Estados Unidos ha aumentado la preocupación de la comunidad médica por las posibles mutaciones del virus. La OMS ha señalado que el virus H5N1 tiene potencial epidémico y pandémico, lo cual ha llevado a mantener un sistema de vigilancia global y programas de desarrollo de posibles vacunas. Aunque hasta el momento no se ha evidenciado transmisión entre humanos, preocupa el potencial de la gripe aviar para causar epidemias y pandemias.
La jefa de enfermedades emergentes y zoonosis de la OMS, María Van Kerkhove, informó que desde 2021 solo se han detectado 28 casos de gripe aviar en humanos. Sin embargo, el aumento de los brotes en animales ha llevado a la agencia sanitaria a mantener un sistema de vigilancia global y programas de desarrollo de posibles vacunas. La OMS ha expresado su preocupación por el alto nivel de letalidad que ha mostrado la enfermedad en humanos, con más de la mitad de los contagios resultando mortales para el paciente.
Recomendaciones de la OMS
La Organización Mundial de la Salud ha instado al mantenimiento de prácticas de seguridad alimentaria, como el consumo exclusivo de productos lácteos pasteurizados, debido a la detección del virus H5N1 en leche de ganado vacuno y caprino infectado por los brotes en Estados Unidos. Asimismo, la OMS ha reconocido la importancia de fiscalizar el uso de antibióticos, cuyo exceso durante la pandemia de la covid-19 ha acelerado problemas de salud pública.
Impacto en la fauna
Frente a millones de pájaros infectados y fallecidos en las últimas dos décadas por H5N1, los casos en humanos siguen siendo raros, con alrededor de 900 casos reportados desde 2003. Sin embargo, la OMS ha reconocido un crecimiento exponencial en el número de infecciones en pájaros, además de un aumento en el número de mamíferos afectados, incluyendo focas, visones, leones marinos, zorros y recientemente, ganado vacuno y caprino.
Compartir noticia