
Impacto de la violencia en Culiacán: psicóloga advierte sobre la salud mental de los habitantes
La violencia en Culiacán afecta la salud mental de los habitantes, generando estrés, ansiedad y afectaciones emocionales, según expertos de la UAS.

Los últimos enfrentamientos armados en Culiacán, Sinaloa, han impactado de manera profunda la salud mental de esta población. Desde el 9 de septiembre se han registrado eventos que han expuesto a la ciudadanía a situaciones de riesgo y tensión en su vida cotidiana, lo cual, según la psicóloga docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Violeta Rubí Castro López, puede tener consecuencias graves en su estado emocional.
Impacto en la salud mental de la población
La especialista advierte que este tipo de situaciones pueden desencadenar una serie de alteraciones psicológicas en la población, incluyendo síntomas de estrés postraumático, ansiedad y depresión. Estos problemas pueden verse agravados por la rememoración de eventos similares ocurridos en el pasado, así como por las restricciones impuestas durante la pandemia de COVID-19, que ya habían alterado la rutina de vida de las personas.
El contexto actual, en el que los habitantes de Culiacán se ven expuestos a la incertidumbre y a un impacto directo en sus actividades cotidianas, puede generar un incremento en la aparición de estados de ánimo depresivos y de ansiedad, así como cambios en hábitos como el sueño y la alimentación.
Factores que agravan la situación
La psicóloga resalta que la complejidad de la situación actual en Culiacán no solo radica en la exposición a la violencia, sino también en la pérdida de la rutina diaria, en el confinamiento y la limitación de actividades al aire libre. Estos elementos, sumados a una sensación constante de inseguridad, aumentan el impacto emocional negativo en la población, exacerbando el miedo y la angustia.
Violeta Rubí Castro López también señala que la incertidumbre sobre la duración de esta situación contribuye significativamente a la creación de un clima de preocupación y angustia que puede manifestarse en diferentes aspectos de la vida cotidiana de las personas.
Recomendaciones para afrontar la crisis
A pesar de la gravedad de la situación, la psicóloga enfatiza la importancia de mantener una rutina estructurada en la medida de lo posible, con el fin de proporcionar un sentido de estabilidad a los habitantes de Culiacán. Además, sugiere evitar la sobreexposición a informaciones sobre los eventos violentos, ya que esto puede intensificar las emociones de miedo y angustia, generando un estado de alerta constante.
Asimismo, la especialista recomienda prioritizar la seguridad física y emocional, sugiriendo la práctica de ejercicios de relajación y meditación, así como la creación de espacios de interacción y vinculación familiar como una forma de contrarrestar el impacto negativo de la situación actual.
Recursos de apoyo disponibles
La psicóloga también hace hincapié en la existencia de diferentes instancias de apoyo emocional, como 'Línea de la Vida' y 'Contacto Joven', que ofrecen atención y contención psicológica de manera gratuita. Invita a aquellas personas que sientan la necesidad de recibir primeros auxilios psicológicos a hacer uso de estos recursos, destacando la importancia de buscar apoyo en momentos de crisis.
Enfrentar la adversidad con resiliencia
Por último, la especialista recuerda que, aunque la situación actual puede parecer abrumadora y eterna, es fundamental reconocer que también es transitoria. A través de la práctica de la resiliencia y el cuidado de la salud mental, es posible sobrellevar esta etapa difícil y encontrar maneras de afrontar la adversidad.
La situación actual en Culiacán representa un desafío no solo para la seguridad física de la población, sino también para su bienestar emocional. Es vital prestar atención a las consecuencias psicológicas que pueden derivarse de la exposición a la violencia y el estrés constante, así como fomentar estrategias de autocuidado y búsqueda de apoyo psicológico para enfrentar esta difícil etapa.
Compartir noticia