
La activista María Elena Ríos detalla la importancia de la Ley Malena en la lucha contra la violencia de género

La Ciudad de México ha marcado un hito significativo en la lucha contra la violencia de género con la reciente aprobación de la Ley Malena, una medida legislativa que reconoce y aborda la violencia ácida como una forma autónoma de violencia de género. María Elena Ríos, destacada saxofonista y activista, compartió en detalle sobre esta importante ley durante una reciente entrevista en Aristegui en Vivo.
Reconociendo la violencia ácida
La Ley Malena reconoce y categoriza la violencia ácida como una forma autónoma de violencia de género. Esta categorización abarca una amplia gama de sustancias corrosivas, desde ácidos hasta materiales como la gasolina, el diesel y el agua hirviendo, lo que demuestra un entendimiento profundo de la gravedad de las lesiones y el trauma asociado a este tipo de agresiones.
María Elena Ríos enfatizó durante la entrevista que la violencia ácida será considerada como tentativa de feminicidio, lo que garantiza una respuesta legal proporcional a su impacto. Esta medida es crucial para hacer frente a la gravedad de estos actos y brindar justicia a las víctimas.
Aspectos destacados de la Ley Malena
La Ley Malena no solo se centra en la tipificación de la violencia ácida, sino que también abarca aspectos integrales de la reparación del daño. Brinda a las víctimas el derecho a medidas de satisfacción y justicia, reconociendo así la importancia de apoyar a aquellos que han sufrido este tipo de violencia.
Un aspecto notable de esta legislación es su carácter inclusivo, ya que reconoce y protege a grupos vulnerables como mujeres e infancias trans, personas adultas mayores y personas con discapacidad. Este enfoque refleja un compromiso con la igualdad y la protección de todos los individuos frente a la violencia de género, como enfatizó Ríos durante la entrevista.
Reconocimiento al Congreso y desafíos pendientes
Durante la entrevista, María Elena Ríos expresó su gratitud hacia el Congreso de la Ciudad de México por la aprobación unánime de la ley, logrando que los partidos se unieran a pesar de sus posturas ideológicas encontradas. Sin embargo, también lamentó la falta de cifras oficiales sobre mujeres víctimas de violencia ácida en el país.
Ríos aseguró que con la Ley Malena, la Secretaría de Salud tiene 90 días para elaborar un protocolo y registro de víctimas, lo que representa un avance crucial para comprender la magnitud de este problema y seguir mejorando la legislación en el futuro.
Un paso hacia adelante en la lucha contra la violencia de género
Finalmente, María Elena Ríos hizo hincapié en que estas reformas no son retroactivas, pero representan un paso crucial hacia adelante en la lucha contra la violencia de género en México. La aprobación de la Ley Malena en la Ciudad de México es un hito significativo que demuestra un compromiso real con la protección y la justicia para las víctimas de violencia de género.
La transformación impulsada por esta ley es un claro indicador del progreso en la lucha contra la violencia de género en México, aunque queda trabajo por hacer, especialmente en la recopilación de datos y la implementación efectiva de las medidas establecidas en la legislación.
Compartir noticia