La depresión en México retos y nuevas estrategias para su tratamiento

Solo el 20% de las personas afectadas por depresión en México reciben el tratamiento adecuado, reveló José Javier Mendoza, director de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) de la Secretaría de Salud (Ssa). La falta de personal especializado y el retraso en el diagnóstico son los principales factores que contribuyen a esta situación. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México viven 3.36 millones de adultos con depresión, de los cuales 16.3% son mujeres y 9.1% son hombres. La pandemia de covid-19 ha acelerado la prevalencia de la depresión en el país, generando estrés, ansiedad e incertidumbre. Ante esto, la Ssa está impulsando un cambio en el modelo de atención de la depresión, fortaleciendo la capacidad de respuesta en el primer nivel de atención, capacitando a 140 mil trabajadores de la salud en identificación de síntomas y ampliando la oferta de tratamientos psicológicos y sociales. Es importante buscar ayuda profesional si se presentan síntomas de depresión, como tristeza, pérdida de interés en actividades diarias, cambios en el apetito o sueño, dificultad para concentrarse, o pensamientos de muerte o suicidio. Con estas medidas, se busca mejorar la calidad de vida de los afectados por depresión en México.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI