Durante el periodo electoral se suele hablar mucho acerca de los jóvenes, sin embargo, es importante considerar a aquellos que ya no entran en esta categoría, como es el caso de los adultos de entre 25 y 39 años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay alrededor de 28 millones de personas que se encuentran en este rango de edad, conocidos comúnmente como millennials, lo que ha provocado que la pirámide poblacional se estreche en comparación con la de 2010. Estos millennials han tenido un impacto significativo en la economía del país, siendo la mayoría de la población ocupada concentrada en el rango de edad de 25 a 34 años, seguida por la de 35 a 44 años, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Sin embargo, a pesar de su contribución, la mayoría de los ingresos de los hogares proviene de salarios producto del trabajo, lo que indica que los millennials son uno de los principales grupos que sostienen a sus hogares a pesar de recibir salarios promedio no tan altos. La mayoría de la población ocupada se desempeña en el sector servicios, realiza trabajos subordinados y se concentra en las ciudades más pobladas del país, todo esto desde la informalidad laboral. Además, la encuesta también revela que los millennials son quienes concentran la mayor cantidad de empleos informales, incluso aquellos que son profesionistas o técnicos. A pesar de su esfuerzo, los millennials suelen laborar en más de dos trabajos debido a los bajos salarios, lo que ha llevado a un aumento en la preocupación por el futuro, el costo de la vida y la salud mental. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que el problema de la ansiedad y la depresión, derivado de la pandemia, se agravará en los próximos años. Por lo tanto, es esencial prestar atención a las necesidades de este sector de la población y trabajar en la mejora de su situación material y en la oferta de un futuro prometedor.
Compartir noticia