
Maestros en México: movilizaciones por salarios y condiciones laborales en su día
El Día del Maestro se celebra el 15 de mayo, destacando la importancia de su labor y las condiciones laborales.

El Día del Maestro se celebra cada 15 de mayo en México, una fecha destinada a reconocer la labor de los profesionales de la educación, pero también a reflexionar sobre las condiciones en las que desempeñan su trabajo, incluyendo aspectos como el salario.
En el ciclo 2022-2023, el magisterio en México estaba conformado por un millón 639 mil 348 docentes, distribuidos en 217 mil 288 escuelas y universidades públicas, según datos de Tabulados Inegi (2024). El 38% de los docentes se encontraba en el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Puebla.
Del total nacional, el 63% se desempeñaba en educación básica, donde las mujeres representaban el 66.8% del magisterio, con un salario promedio de 7.4 mil pesos mensuales; mientras que los hombres conformaban el 33%, con salarios de 8 mil pesos. Esta feminización de la profesión docente se vincula a la existencia de una brecha salarial.
Situación laboral y demandas
María Ramos Casiano, Profesora de la Facultad de Economía de la UNAM, señaló que a pesar de la ruptura con la reforma educativa anterior, aún persisten rezagos administrativos y criterios de ingreso y promoción que atentan contra los derechos laborales. También se ha observado una intensificación del trabajo docente, con mayor carga administrativa y extensión de las jornadas laborales, lo que se ha traducido en una reducción del periodo vacacional.
En un intento por abordar estas preocupaciones, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en 2023 un aumento salarial fijado en 16 mil pesos mensuales, sin embargo, estas medidas han sido consideradas insuficientes para revertir la precarización del trabajo docente. Ante esta situación, el magisterio democrático de la CNTE ha convocado a movilizaciones y paros en varias entidades del país para hacer escuchar sus demandas.
Docentes en educación media y superior
En educación media superior, había 322 mil 817 docentes laborando en 14 mil 696 centros de trabajo, mientras que en educación superior se contabilizaban 270 mil 204 docentes distribuidos en universidades, institutos tecnológicos, escuelas normales y universidades tecnológicas (Estadísticas SEN 2022-2023).
Contrario a la percepción común, los docentes de bachillerato, universidades e instituciones de educación superior se encuentran entre los peor pagados y enfrentan condiciones laborales precarias, incluyendo contratos a destajo o por hora, sin estabilidad laboral y sujetos a la discrecionalidad de las autoridades para la renovación de sus contratos.
Revalorización de la profesión docente
María Ramos Casiano enfatizó la necesidad de revalorar la labor docente y situarla en el centro de un proyecto educativo y social más amplio, que promueva una educación científica, crítica y humanista para contribuir a la transformación económica, política y social del país. Para lograrlo, destacó la importancia de aumentar el presupuesto destinado a la educación, ciencia y cultura, al menos hasta el 8% del PIB, como lo establece la Unesco.
Compartir noticia