¿Menos feriados = Más productividad? El debate sobre los días libres

Propuestas para eliminar festivos en Europa y EEUU desatan debate sobre productividad.

El debate sobre la duración del descanso laboral y su impacto en la productividad económica es un tema recurrente en el ámbito económico global. Desde proponer recortes en los feriados nacionales hasta analizar la eficiencia de las horas trabajadas, diversos países buscan equilibrar el bienestar laboral con las exigencias del mercado.

En 2025, Francia generó controversia al plantear la eliminación del Lunes de Pascua y el Día de la Victoria. Esta medida, propuesta por el primer ministro François Bayrou, buscaba aliviar las presiones presupuestarias del país. Sin embargo, la iniciativa fue criticada por líderes políticos de diversos espectros ideológicos.

Un panorama europeo complejo

Francia no es el único país que ha considerado este tipo de medidas. Eslovaquia recortó uno de sus feriados a principios del año en curso para mejorar su posición fiscal, siguiendo el ejemplo de Dinamarca, que eliminó el día de descanso posterior a Pascua en 2023. Copenhague argumentó la necesidad de crear espacio fiscal para afrontar el aumento del gasto en defensa.

El presidente estadounidense Donald Trump también se ha sumado a este debate, criticando el número de feriados no laborables en Estados Unidos y señalando sus costos económicos. Estas declaraciones, realizadas durante el 'Juneteenth', un día que conmemora el fin de la esclavitud, fueron interpretadas por muchos como una declaración política.

¿Relación entre feriados y productividad?

La pregunta clave es: ¿existe evidencia suficiente para afirmar una relación directa entre la cantidad de feriados y la productividad económica? Si bien algunos argumentan que reducir los días festivos aumenta la eficiencia laboral, otros sostienen que el bienestar y el descanso de los trabajadores son fundamentales para lograr un mejor rendimiento.

Estudios demuestran que, sin suficientes vacaciones y festivos, los trabajadores tienen un mayor riesgo de sufrir agotamiento, lo que puede conducir a una disminución generalizada del bienestar laboral. Este factor, a su vez, puede afectar negativamente la productividad en el largo plazo.

En lugar de eliminar feriados, algunas naciones están optando por revertir los recortes de horas laborales con el objetivo de estimular el crecimiento económico. Alemania, Reino Unido y Países Bajos son ejemplos de países que están implementando esta estrategia.

Otra alternativa es aumentar las horas de trabajo incentivando a quienes laboran a tiempo parcial a hacerlo durante más horas, como se ha implementado en Alemania.

Los días de descanso remunerados en la OCDE

La mayoría de los países de la OCDE ofrecen entre 30 y 36 días de descanso remunerado al año, incluyendo feriados y vacaciones pagadas. Algunos países con más días festivos y puentes anuales son Austria (38), Dinamarca (36) y Finlandia (36), que también se encuentran entre los países con mayor PIB per cápita del mundo.

En contraste, Estados Unidos es el único país de la OCDE sin vacaciones obligatorias por ley. A pesar de tener 11 feriados, muchos sectores como el comercio minorista, el turismo y el transporte siguen operando en esas fechas, ya que el descanso pagado no está garantizado.

Adewale Maye, analista de políticas e investigación en el Economic Policy Institute de Washington D.C., señala que todos los demás países de la OCDE ofrecen vacaciones pagadas sin que ello perjudique a sus economías. Argumenta que estas naciones han prosperado al tiempo que permiten a sus trabajadores el derecho a descansar.

Maye contrapone la hipótesis de Trump de que Estados Unidos tiene demasiados "feriados no laborables" señalando que trabajar más nunca ha sido el problema en el país. Enfatiza la importancia de construir una economía donde todos los trabajadores y sus familias se sientan respaldados, seguros y puedan prosperar.

La productividad: un factor complejo

Charles Cornes, economista, reconoce que solicitar a las empresas cerrar un día puede tener un impacto económico negativo importante en Estados Unidos debido a su tamaño, aunque señala que esto varía según el sector. Aporta que la hostelería y el comercio minorista, en particular, suelen experimentar un repunte de actividad durante los feriados, lo cual apoya a los comercios tradicionales afectados por el crecimiento del comercio electrónico.

Finalmente, Cornes destaca que la productividad laboral, en última instancia, depende de diversos factores y no simplemente de las horas trabajadas. Argumenta que si los alemanes trabajaran menos horas pero produjeran el mismo nivel en ese tiempo reducido, esto no dañaría la economía y podría ser beneficioso tanto social como económicamente si la gente tuviera más tiempo libre para dedicarse a otras experiencias.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI