
Regreso a Clases: el Impacto Económico Familiar en México 2025
El regreso a clases genera una gran presión económica en las familias mexicanas, obligándolas a recurrir al crédito para afrontar los gastos educativos.

El inicio del ciclo escolar representa una significativa presión económica para millones de familias mexicanas, un escenario que se intensificó en 2025. De acuerdo con el reciente Estresómetro de Tala, el 96% de los mexicanos reconoce que el regreso a clases tiene un impacto alto en su economía, comprometiendo otros rubros esenciales de su presupuesto mensual.
El informe revela una realidad ineludible: la educación es una necesidad básica, pero financiarla se ha convertido en un reto creciente en el contexto actual. El 88% de las personas consideró recurrir a algún tipo de crédito para solventar los gastos escolares, siendo en muchos casos la única alternativa viable para no sacrificar otras obligaciones como alimentación, renta o servicios.
Gastos Escolares: Un Peso Ello en el Presupuesto Familiar
Los principales gastos identificados durante este periodo son útiles escolares (74%), uniformes (68%) y pago de inscripciones o colegiaturas (60%). A estos se suman otros gastos "invisibles", como el transporte, internet o el refuerzo académico, que impactan directamente en el presupuesto mensual sin estar siempre planeados.
Incluso existen varios gastos esenciales que, además de sufrir incrementos considerables desde el año pasado, son vitales para el curso escolar, como los alimentos y la canasta básica, servicios como luz, gas o internet, y gastos en salud. De hecho, el 97% de los encuestados percibió un aumento generalizado en los precios respecto al regreso a clases de 2024.
Ante este panorama, los usuarios de Tala han optado por tomar decisiones financieras más estratégicas. El 61% utilizó una parte o la totalidad de sus ahorros, y el 54% recurrió a estrategias como buscar ofertas para mitigar el gasto. Aun así, el margen de maniobra sigue siendo limitado: el 76% tuvo que reducir otros gastos —como vacaciones, salud y entretenimiento— para hacer frente a los gastos escolares.
El Crédito Digital como Herramienta de Financiación Escolar
A diferencia de los productos financieros tradicionales, el crédito digital ofrece algo que va más allá del acceso al dinero: agilidad, control y personalización. Para muchas familias, poder resolver un gasto escolar inesperado en cuestión de horas, desde una app, sin trámites largos ni incertidumbre, marca una diferencia real.
Además, el diseño flexible de estas soluciones permite que el préstamo se ajuste a la capacidad de pago y al momento de vida de cada persona, sin comprometer su estabilidad futura. Es importante destacar que la financiación escolar debe ser responsabilidad compartida entre las familias y los sistemas educativos.
El Estresómetro de Tala también evidencia una tendencia clave: las familias no solo quieren resolver el presente, sino construir un futuro financiero más saludable. Sin embargo, el 56% de las personas no planeó los gastos del regreso a clases, y apenas el 27% consideró reutilizar útiles o uniformes del año anterior.
En este sentido, la planificación financiera juega un papel crucial para enfrentar los retos económicos relacionados con la educación. Al establecer un presupuesto anual que incluya los gastos escolares, las familias pueden evitar sorpresas desagradables y distribuir mejor sus recursos financieros.
Educación y Estabilidad Financiera: Una Relación Urgente
"En Tala sabemos que la educación de los hijos no puede ponerse en pausa por falta de dinero. Hemos detectado que cada regreso a clases no solo tensiona los bolsillos, sino que obliga a elegir entre cumplir con las necesidades escolares o cubrir otros gastos esenciales. El crédito digital es una herramienta que busca romper ese ciclo y dar financiamiento responsable a quienes más lo necesitan, cuando más lo necesitan, con requisitos que se ajustan a ellos y sin esperar por una respuesta mucho tiempo", señala David Lask, director general de Tala en México.
El regreso a clases no debería ser sinónimo de ansiedad ni de sobreendeudamiento. Con herramientas adecuadas, acceso responsable al crédito y educación financiera real, las familias mexicanas pueden enfrentar este reto con mayor tranquilidad y previsión. La implementación de programas de financiamiento escolar accesibles y transparentes, junto con estrategias de ahorro y planificación financiera a largo plazo, son esenciales para garantizar que la educación sea un derecho accesible para todos los niños y niñas del país.
Compartir noticia