
Ministerio de la UNAM falla a favor de Yasmín Esquivel en caso de presunto plagio de tesis
La ministra Yasmín Esquivel logró un fallo que impide a la UNAM determinar si su tesis fue plagiada.

En un giro inesperado de los acontecimientos, la ministra Yasmín Esquivel ha logrado obtener un fallo a su favor que impide a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) determinar si su tesis fue un plagio. Este desarrollo se produce en el contexto de un controvertido caso que ha acaparado la atención pública, especialmente durante la elección de un nuevo ministro o ministra presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Las acusaciones de plagio
El escándalo inicial estalló el 21 de diciembre de 2022 cuando el periodista Guillermo Sheridan publicó una investigación en Latinus que revelaba las sorprendentes similitudes entre la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel y una presentada un año antes por el licenciado Edgar Ulises Báez Gutiérrez. Ambas tesis, tituladas "Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A", compartían casi idéntico contenido, incluso en el índice y conclusiones. Esta conmoción generó un torrente de reacciones y cuestionamientos sobre la autenticidad del trabajo académico de la ministra Esquivel.
Defensa de la ministra
Ante las acusaciones, la ministra Esquivel emitió una vehemente defensa, compartiendo diversas cartas en las que se afirmaba la originalidad de su tesis. A pesar de las evidentes coincidencias reconocidas por la UNAM en un primer momento, la ministra intentó desvirtuar las pruebas en su contra, argumentando que las alegaciones eran parte de una campaña para influir en el proceso de elección de presidente de la Suprema Corte. Además, vehemente declaró que había denunciado el plagio de su proyecto de tesis ante la Fiscalía y que todo era un intento de desacreditar su carrera.
Investigación de la UNAM
La Universidad se vio obligada a investigar las denuncias y, tras un análisis inicial, admitió encontrar "evidentes coincidencias" entre las tesis involucradas. A pesar de ello, la FES Aragón, encargada de la investigación, pospuso su pronunciamiento definitivo, alegando la necesidad de tiempo para realizar un análisis exhaustivo y evitar interferir en el proceso electoral.
Giros en la trama
Las pruebas presentadas por la ministra Yasmín Esquivel incluyeron testimonios y dictámenes que intentaban demostrar su inocencia y la existencia de un supuesto plagio en su contra. Sin embargo, estas declaratorias fueron recibidas con escepticismo por parte de la comunidad académica y causaron una creciente controversia en medios de comunicación. El abogado Edgar Ulises Báez Gutiérrez, quien había presentado la tesis antes que la ministra, negó haber reconocido su supuesta infracción ante notario, desmintiendo así una de las pruebas presentadas por Esquivel.
Decisión de la Fiscalía y revelaciones sorpresas
La Fiscalía de la Ciudad de México emitió un pronunciamiento que exoneraba a la ministra, afirmando que era la otra la que había cometido el plagio. No obstante, la situación dio un giro inesperado con la aparición de una carta, supuestamente firmada ante notario por Báez Gutiérrez, que reconocía su infracción. Esta revelación generó confusión y despertó interrogantes sobre la veracidad de las pruebas presentadas.
Investigaciones en curso
La FES Aragón , en un esfuerzo por llegar a una conclusión imparcial, dictaminó que la tesis de Yasmín Esquivel era copia de la presentada un año antes por Báez Gutiérrez. Esta determinación desencadenó una serie de reacciones, incluyendo la posibilidad de sanciones a la ministra y su asesora, así como la implementación de medidas preventivas en todas las escuelas y facultades de la UNAM para revisar los borradores de tesis antes de su presentación.
Intervención de autoridades educativas
A pesar de las conclusiones de la FES Aragón, tanto la UNAM como la Secretaría de Educación Pública (SEP) manifestaron que no tenían la facultad para retirar el título a la ministra Esquivel, argumentando la falta de una sentencia que inhabilitara su cédula profesional. Esta postura generó cuestionamientos sobre la efectividad de las sanciones y la responsabilidad de las instituciones educativas en casos de presunto plagio.
Convocatoria del Comité Universitario de Ética
La situación dio un nuevo giro con la convoca del Comité Universitario de Ética de la UNAM, que solicitó a la ministra presentar sus argumentos y pruebas en relación al caso. Esta invitación marcó un paso más en el proceso, permitiendo a Esquivel ejercer su derecho de audiencia y de defensa.
Acciones legales de la UNAM
En un intento por salvaguardar su autonomía, la universidad presentó una queja contra el amparo interpuesto por la ministra Esquivel, que buscaba limitar la difusión de información relacionada con el análisis de su tesis. Esta acción fue respaldada por la alta dirección de la UNAM, evidenciando su compromiso con la transparencia y la defensa de la libertad de expresión.
Fallo a favor de la ministra
La saga culminó con un fallo a favor de Yasmín Esquivel, emitido por el Quinto Tribunal Colegiado Federal en Materia Administrativa. Esta decisión impone restricción a la UNAM, impidiéndole determinar si la tesis de la ministra fue un plagio. Sin embargo, la universidad calificó el fallo como una intrusión inaceptable en su autonomía y libertad de expresión, generando un nuevo punto de controversia en un caso que ha mantenido en vilo a la opinión pública.
El impacto en la comunidad académica
Este desenlace ha suscitado una variedad de reacciones en la comunidad académica y en la sociedad en general. Mientras algunos ven en el fallo una victoria para la ministra Yasmín Esquivel, otros lo consideran una amenaza para la integridad de los procesos de evaluación académica y para la lucha contra el plagio en el ámbito educativo. La decisión del tribunal plantea interrogantes sobre el futuro de la supervisión y la rendición de cuentas en el ámbito académico.
Reflexiones sobre la transparencia y la ética en la academia
El Caso Yasmín Esquivel ha puesto de relieve la importancia de la transparencia y la ética en la academia. La capacidad de las instituciones educativas para llevar a cabo investigaciones imparciales y rigurosas es fundamental para salvaguardar la reputación del trabajo académico. Asimismo, este caso invita a reflexionar sobre la necesidad de establecer mecanismos efectivos para prevenir y sancionar el plagio, así como para garantizar la protección de los derechos de aquellos que se ven involucrados en este tipo de controversias.
El papel de los medios de comunicación
Los medios de comunicación desempeñaron un papel crucial en la difusión del caso y en la generación de debate en torno a las acusaciones de plagio. La investigación inicial publicada por Guillermo Sheridan en Latinus desencadenó una serie de reacciones, no solo en el ámbito académico, sino también en la esfera pública. La cobertura mediática ha contribuido a mantener el foco en el caso, generando presión sobre las instituciones involucradas para llevar a cabo investigaciones transparentes y justas.
Implicaciones para la reputación académica
El caso Yasmin Esquivel ha tenido un impacto significativo en la percepción pública de la credibilidad y la integridad del sistema académico en México. La polémica en torno a las acusaciones de plagio ha suscitado cuestionamientos sobre la rigurosidad de los procesos de evaluación académica y la confianza en la autenticidad de los trabajos presentados. Es fundamental que las instituciones educativas adopten medidas efectivas para salvaguardar la integridad académica y restaurar la confianza de la sociedad en la validez de los grados y títulos otorgados.
Compartir noticia