Mpox en México: 55 casos confirmados en 2024, con Ciudad de México como epicentro

México registró 55 casos de mpox en 2024, con predominancia en la Ciudad de México. La enfermedad se manifiesta con fiebre y sarpullido.

La viruela del mono, conocida como mpox, ha desencadenado una alerta internacional de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la enfermedad como una emergencia de salud pública de alcance internacional, lo que ha llevado a un aumento en la atención y vigilancia global. En este sentido, es esencial explorar la situación actual de la mpox en México, así como la distribución de casos a nivel estatal y los síntomas asociados con esta enfermedad.

Situación actual de la mpox en México

De acuerdo con el último reporte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) al 17 de agosto de 2024, México ha confirmado 55 casos de viruela del mono hasta la fecha. Esta cifra se presenta como un descenso en comparación con el año 2023, cuando se registraron un total de 288 casos. Es relevante destacar que de los casos confirmados en 2024, 53 involucraron a hombres y solo dos a mujeres.

Los casos de viruela del mono se distribuyen de manera desigual en el país, siendo la Ciudad de México la entidad con el mayor número de casos registrados, con un total de 33 casos, todos en hombres. Quintana Roo reporta 8 casos (siete en hombres y uno en mujeres), Jalisco con 3 casos, Estado de México y Morelos con 2 casos cada uno, y Puebla, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz con 1 caso cada uno. Es importante resaltar que a excepción de Quintana Roo y Tamaulipas que registraron un caso en mujeres cada uno, la mayoría de los casos se han reportado en hombres.

Distribución geográfica de casos

La Ciudad de México se destaca como la entidad más afectada con respecto a la mpox, concentrando el mayor número de casos confirmados. Quintana Roo y Jalisco siguen en la lista con un número considerable de casos, lo que plantea la necesidad de una atención y prevención enfocada en estas áreas geográficas. La detectada distribución geográfica de la enfermedad permite identificar las zonas más susceptibles y dirigir medidas de prevención y control efectivas para reducir la propagación de la virus.

El impacto de la mpox en la salud pública

El aumento de casos de mpox representa un desafío significativo para la salud pública en México. La presencia de la enfermedad plantea interrogantes sobre su propagación, transmisión y medidas necesarias para contener su avance. La Secretaría de Salud y otras autoridades pertinentes se encuentran en constante monitoreo y evaluación de la situación, con el objetivo de implementar estrategias de control y prevención efectivas para contener la propagación de la virus.

La importancia de la vigilancia y prevención

Ante la declaratoria de emergencia de salud pública por parte de la OMS, es imperativo que México intensifique sus esfuerzos de vigilancia epidemiológica y control de la mpox. La detección temprana de casos, seguimiento de contactos y medidas de cuarentena son fundamentales para detener la transmisión de la enfermedad. Además, es esencial la implementación de campañas de concientización y educación dirigidas a la población para informar sobre la mpox, sus métodos de prevención y la importancia de buscar atención médica ante la presencia de síntomas.

La mpox, antes conocida como viruela del mono, ha llevado a una respuesta coordinada a nivel internacional debido a su declaración como emergencia de salud pública por parte de la OMS. En México, se han confirmado 55 casos hasta la fecha, con una distribución geográfica que plantea desafíos significativos para la salud pública. La vigilancia epidemiológica y control de la enfermedad son esenciales para contener su propagación y proteger la salud de la población. La pronta detección de casos, seguimiento de contactos y campañas de concientización son medidas fundamentales para afrontar esta situación de manera efectiva.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI