Origen y propagación de la viruela del mono (mpox): un análisis global de la crisis
La viruela del mono (mpox) ha causado 15,600 casos y 537 muertes; su origen se rastrea en un reportaje publicado en Science.
El diseminado brote de viruela del mono (mpox) ha encendido luces amarillas en la comunidad internacional, después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declarara como una emergencia de salud pública de importancia internacional que suma 15 mil 600 casos y 537 muertes. Este escenario ha generado un intenso debate en torno a la génesis y propagación del virus. En este marco, el periodista de la Revista Science, Jon Cohen, junto a Abdullahi Tsanni, han llevado a cabo una exhaustiva investigación para rastrear el origen del virus, sus mutaciones y cuya expansión por regiones hasta antes intocadas por el mpox en el reportaje titulado "Retirando la Cortina".
El descubrimiento del mpox
La viruela del mono, cuyo nombre deriva de su descubrimiento en monos asiáticos de un laboratorio danés en 1958, ha resultado ser un error de denominación. Según el reportaje en la Revista Science, los hospedadores naturales del virus Mpox, un pariente cercano de la viruela, son principalmente pequeños roedores que habitan en los bosques de África, tales como las ratas de Gambia, las ardillas de cuerda y los lirones. Se postula que los brotes zoonóticos comienzan cuando los humanos entran en contacto con estos animales.
El primer caso de viruela del mono en humanos fue registrado en 1970 en la República Democrática del Congo, afectando a un niño de tan solo 9 meses. A pesar de la aparición de brotes a lo largo de la década de 1970 y 1980, la mayoría de los pacientes eran niños y las infecciones se extinguieron con prontitud. A pesar de la identificación de 338 personas infectadas entre 1981 y 1986 por la variante de mpox de la Cuenca del Congo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que el virus no poseía "el potencial de propagarse como epidemia".
Siguientes brotes controlados
En 2003, se registraron infectados por el virus del clado II en Estados Unidos, resultado de un contacto con roedores importados de Ghana. A pesar de la propagación, este brote no resultó en muertes y se extinguió en menos de un mes. Sin embargo, el panorama cambió drásticamente a partir de 2010, cuando se observó un aumento significativo en la incidencia de la viruela del mono en la República Democrática del Congo, con 760 casos registrados en un distrito en un plazo de dos años. Un factor crucial a tener en cuenta es que más del 90 por ciento de los individuos afectados nunca habían recibido la vacuna contra la viruela, la cual había sido considerada erradicada en los años 80. Esto resultó en una disminución de la inmunidad que ayudaba a detener la variante mpox.
A pesar de la ocurrencia de brotes en la República Democrática del Congo, la falta de infraestructuras de transporte, como carreteras y aeropuertos internacionales concurridos, contribuyó a limitar la propagación del virus más allá de las áreas afectadas.
El cambio en el comportamiento del virus en 2017
El año 2017 marcó un hito en el comportamiento del virus mpox al registrarse un nuevo brote en el estado de Bayelsa, Nigeria. Este brote no solo implicó un número significativo de casos, sino que además exacerbó el estigma y el temor entre la población. Los síntomas observados incluían lesiones genitales, revelando una asociación con infecciones de transmisión sexual y comportamientos de riesgo, como el VIH no diagnosticado en múltiples pacientes.
La propagación internacional del virus
Si bien el brote en Nigeria parecía controlarse en 2020, el virus había logrado cruzar fronteras y ser notificado en Reino Unido, EE. UU., Israel y Singapur entre 2018 y 2021. Sin embargo, el escenario se tornó aún más alarmante a principios de mayo de 2022, cuando comenzaron a aparecer casos de mpox en Portugal, España y el Reino Unido. Este hecho suscitó la atención de la comunidad científica, resaltando la capacidad del virus para expandirse geográficamente de manera significativa.
El comportamiento del virus y su posible origen
Investigaciones en torno al comportamiento del virus han revelado su capacidad de mutación rápida y de formas fácilmente reconocibles cuando es atacado por APOBEC3, una enzima humana que parece haber evolucionado para incapacitar a los virus. Esta característica, sumada a la propagación a través de regiones con alta interconexión socioeconómica, como el sur de Nigeria, sugiere la posibilidad de que el virus haya encontrado en estos entornos las condiciones propicias para arraigarse y propagarse entre los humanos.
En vista de la actualidad de la viruela del mono (mpox), es imperativo que la comunidad internacional mantenga un enfoque proactivo y colaborativo en la vigilancia, investigación y prevención de la propagación de este virus. La comprensión integral de su origen, comportamiento y mecanismos de propagación es fundamental para implementar medidas efectivas para su control.
Compartir noticia