Mpox: la viruela del mono no es enfermedad de transmisión sexual, aclara OMS

La viruela del mono (mpox) resurge como preocupación global, con síntomas similares a la viruela, y su transmisión se relaciona con el contacto directo.

La viruela del mono, más conocida como mpox, ha vuelto a acaparar la atención internacional tras el resurgimiento de casos en África, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar nuevamente emergencia sanitaria. Este reciente brote ha reavivado recuerdos de 2022, cuando la OMS también declaró epidemia por viruela del mono. Los datos oficiales registraron la trágica pérdida de 119 vidas a causa de esta enfermedad. La situación es alarmante, ya que en lo que va del 2024 se han reportado más de 15 mil casos, incluyendo 461 en un total de 12 países africanos.

Diseminación y características de la viruela del mono

La mpox se caracteriza por su transmisión a través del contacto directo con lesiones en la piel o fluidos corporales de personas o animales infectados, haciendo de su propagación una preocupación de salud pública significativa. Es crucial entender las modalidades de transmisión y las manifestaciones clínicas de esta enfermedad para implementar medidas preventivas efectivas.

Las inquietudes sobre la viruela del mono no solo descansan en su mortalidad, sino también en su relación con las infecciones de transmisión sexual (ITS). La OMS ha recibido numerosas preguntas sobre la naturaleza transmisiva de la mpox, especialmente en el contexto de las relaciones sexuales. A pesar de la reducción de casos en 2023, la alarmante tendencia ascendente en infecciones ha llevado a la organización a reactivar sus esfuerzos de concienciación y prevención.

Es imperativo distinguir entre la transmisión de la mpox y su asociación con prácticas sexuales. Aunque ciertos patrones de contagio asociados a actos sexuales han sido observados, como la presencia de lesiones en los órganos genitales, la OMS aclara que la viruela del mono no debe clasificarse como una ITU. Enfatizan que la propagación se produce principalmente a través de contacto directo con la piel y fluidos corporales, no exclusivamente a través de los fluidos genitales.

la mpox sigue constituyendo una preocupación de salud pública mundial, su presentación mediante lesiones cutáneas y fluidos corporales resalta la necesidad de desarrollar estrategias efectivas de concienciación y prevención. La colaboración internacional y la difusión de información precisa desempeñan un papel fundamental en la contención de esta enfermedad y en la protección de la salud pública global. Es esencial que gobiernos, organizaciones de salud y la población en general trabajen juntos para frenar la propagación de la mpox y garantizar una respuesta efectiva ante esta amenaza sanitaria.

La rápida evolución de los casos de mpox ha suscitado preocupación en la comunidad global. La OMS ha reiterado la importancia de la contagiosidad de la mpox a través del contacto directo con lesiones en la piel, así como la posibilidad de transmisión a través de fluidos corporales. Estos aspectos refuerzan la necesidad urgente de implementar medidas preventivas eficaces y de aumentar la concienciación sobre los métodos de transmisión de la enfermedad.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.