Pandemia hídrica: Pantanal sufre la peor escasez de agua en 70 años y demanda acción inmediata

Este año se registró la mayor escasez de agua en 70 años en el Pantanal, el mayor humedal del mundo. La Ley del Pantanal busca su conservación y protección.

En el presente año, el Pantanal registra la más severa escasez de agua en siete décadas, según denuncia Jaimes Verruck, Secretario de Estado de Medio Ambiente del estado brasileño de Mato Grosso do Sul. Esta crisis hídrica ha llevado a la implementación de medidas restrictivas para el uso comercial de esta región, considerada el mayor humedal del mundo.

Durante su intervención en la segunda jornada del II Foro Latinoamericano de Economía Verde, Verruck hizo hincapié en la importancia de proteger el Pantanal. En este sentido, la Asamblea Legislativa de Mato Grosso do Sul promulgó la Ley del Pantanal en 2024, la cual contempla medidas para la conservación, protección, restauración y explotación ecológicamente sostenible de esta área.

Prohibiciones para la protección del Pantanal

Entre las disposiciones de esta legislación se encuentran la prohibición del cultivo de soja, eucalipto y caña de azúcar, así como de la instalación de centrales hidroeléctricas y carboneras. Estas restricciones buscan salvaguardar la riqueza biodiversa del Pantanal y mitigar los efectos de la crisis hídrica que afecta a esta región.

Verruck también abogó por la creación de una "agencia climática estratégica" a nivel nacional, con el fin de proporcionar una perspectiva integral a la lucha contra la crisis ambiental. Además, sugirió que las políticas públicas deberían ser divididas por biomas en lugar de estados, argumentando que la resolución de problemas ambientales en una zona no debe hacerse de manera aislada, sino en conjunto.

Compromisos internacionales y financiamiento

El funcionario resaltó la necesidad de que los gobiernos regionales contribuyan a los compromisos internacionales de Brasil en materia ambiental, pero enfatizó que para lograrlo es fundamental contar con un presupuesto que financie los recursos climáticos. A pesar de que en foros internacionales se mencionan miles de millones de dólares, Verruck advirtió que los fondos no están llegando en la medida esperada, lo que limita la capacidad de acción para enfrentar la crisis ambiental.

Asimismo, hizo hincapié en que, a pesar de la voluntad de fomentar la industria, ni Brasil ni Mato Grosso do Sul requieren deforestar para aumentar la producción. Este planteamiento busca equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente, resaltando la importancia de implementar prácticas sostenibles que no comprometan la biodiversidad de la región.

Una de las metas ambiciosas planteadas por el gobierno de Mato Grosso do Sul es convertirse en un estado de carbono neutro para el año 2030. Sin embargo, Verruck reconoció que este objetivo es un desafío considerable debido al volumen de gases de efecto invernadero producido por los incendios forestales en la zona.

Impacto en la comunidad internacional

A pesar de la relevancia del Pantanal como la región con mayor biodiversidad del mundo, Verruck lamentó que en los foros internacionales se centre la atención en el Amazonas, dejando de lado otros biomas igualmente importantes, como es el caso del Pantanal. Esta falta de atención a la diversidad de ecosistemas en la agenda internacional limita las oportunidades de obtener recursos y apoyo para la mitigación de la crisis ambiental en el Pantanal.

En conclusión, la crisis hídrica en el Pantanal representa un desafío significativo para la preservación de este anhelado humedal. La implementación de medidas restrictivas, la necesidad de contar con financiamiento adecuado y la importancia de visibilizar la situación del Pantanal en la comunidad internacional son aspectos fundamentales para abordar esta problemática y garantizar la protección de este valioso ecosistema para las futuras generaciones.

La segunda edición del Foro Latinoamericano de Economía Verde, patrocinada por ApexBrasil y la empresa Norte Energía, operadora de Belo Monte, la quinta mayor central hidroeléctrica del mundo, es un espacio de encuentro para debatir y proporcionar soluciones a los desafíos ambientales y de desarrollo sostenible en América Latina, contribuyendo así a la promoción de políticas y acciones que busquen la conservación de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.