Perca oliva regresa a Victoria tras casi un siglo de ausencia

La perca oliva, una especie autóctona australiana que se creía extinta, fue reintroducida en su hábitat natural después de casi un siglo, demostrando el éxito de los esfuerzos de conservación.

En un acontecimiento que ha generado gran entusiasmo en el mundo ambiental, una especie de pez autóctona de Australia ha regresado a su hábitat natural después de casi un siglo de ausencia. Se trata de la perca oliva (Petrocephalus boettgeri), una especie que fue vista por última vez en estado salvaje en Victoria en 1929.

La desaparición total de la perca oliva en la región durante la década de 1980 llevó a su declaración oficial como extinta en el estado. Sin embargo, décadas de esfuerzos en conservación han dado frutos, culminando con la liberación exitosa de 200 ejemplares de esta especie en Cameron's Creek, dentro del Parque Nacional Gunbower, un área protegida en Victoria.

Una Liberación Histórica

Este evento marca la primera vez en casi un siglo que la perca oliva nada libremente en aguas naturales dentro de Victoria. Shenandoah Bruce, gerente de la Autoridad de Gestión de Cuencas del Centro Norte, destacó que este es solo el primer paso en un esfuerzo mayor por restaurar especies autóctonas. "Ahora que sabemos que la perca oliva prospera en humedales sustitutos y tenemos una población de respaldo, podemos apuntar a más sitios silvestres para liberaciones", señaló Bruce.

El regreso de la perca oliva no solo beneficia el ecosistema, sino que también tiene un significado cultural profundo para los pueblos indígenas de la región. George Kirby, miembro del pueblo Tati Tati y propietario tradicional de las tierras donde se llevó a cabo la liberación, habló sobre la importancia de este hecho para su comunidad.

"Para nosotros, es un momento de gran alegría y esperanza. La perca oliva siempre ha sido parte integral de nuestro territorio y cultura", expresó Kirby. "Su regreso simboliza el renacimiento de la armonía entre los seres humanos y la naturaleza".

Equilibro de los humedales

La reintroducción de especies como la perca oliva es crucial para restaurar el equilibrio de los ecosistemas tan delicados como los humedales. Estos ecosistemas actúan como reguladores naturales del clima, mitigando el impacto de sequías e inundaciones, además de contribuir a la calidad del agua. Sin embargo, la degradación de los humedales y la introducción de especies invasoras siguen siendo amenazas para la biodiversidad.

Para evitar que la historia se repita, es fundamental continuar con los esfuerzos en la restauración del hábitat y la regulación de especies foráneas que puedan afectar el equilibrio natural. Sam Fawke, de la Autoridad Pesquera de Victoria, enfatizó la importancia de mantener estos programas de conservación:

"Si vemos que estas especies desaparecen en general, muchas de ellas son especies de cuerpo pequeño, entonces veremos un efecto importante para el resto de esas redes alimentarias", advirtió Fawke.

Casos de Reintroducción en México

Los proyectos de reintroducción no se limitan a Australia. México también ha sido escenario de importantes iniciativas para recuperar especies que alguna vez estuvieron al borde de la extinción. El bisonte americano (Bison bison), la guacamaya roja (Ara macao) y el cóndor de California (Gymnogyps californianus) son solo algunos ejemplos de especies que han sido reintroducidas con éxito en México.

Estos esfuerzos demuestran que es posible recuperar ecosistemas y especies, pero requieren un compromiso constante de gobiernos, organizaciones civiles y comunidades locales para garantizar el éxito a largo plazo de estas iniciativas.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI