
Precios y origen del regalo de flores amarillas por el Día de la Paz en septiembre
El 21 de septiembre se celebran la primavera y el Día Internacional de la Paz. En algunos países se regalan flores amarillas con precios variados.

El 21 de septiembre no solo marca el inicio de la primavera en algunos países del hemisferio sur, sino que desde 1981 también se conmemora el Día Internacional de la Paz, establecido por las Naciones Unidas para combatir la violencia en todo el mundo. En este contexto, se ha popularizado en internet una nueva costumbre, impulsada por una telenovela juvenil, que consiste en regalar flores amarillas como símbolo de paz y amor en esta fecha. Gracias a TikTok y otras plataformas sociales, muchas parejas se han sumado a esta iniciativa en los últimos años.
Regalando símbolo de paz y amor
La tradición de regalar flores amarillas ha tomado fuerza en la víspera del 21 de septiembre, convirtiéndose en una forma de celebrar tanto el inicio de la primavera como el Día Internacional de la Paz. La elección de las flores amarillas como regalo en esta fecha simboliza la amistad, la felicidad y la esperanza, y se ha convertido en un gesto popular entre parejas, amigos y familiares, quienes ven en ellas un regalo lleno de significado.
¿Cuánto cuestan las flores amarillas en el mercado latinoamericano?
Con la llegada del 21 de septiembre, surge la pregunta sobre cuánto invertir en este gesto simbólico. En México, por ejemplo, el precio de una sola flor amarilla oscila entre los 30 y 50 pesos mexicanos, mientras que los ramos de flores amarillas, dependiendo de su tamaño y especias, pueden llegar a costar desde 300 hasta 3000 pesos mexicanos.
Por otro lado, en Argentina, el rango de precios va desde 40,000 hasta 280,000 pesos argentinos. En Perú, el ramo más económico parte de 25 soles, mientras que los más elaborados pueden alcanzar hasta 600 soles. En Uruguay, los precios oscilan entre 400 y 2000 pesos uruguayos, mientras que en Paraguay van de 50 a 1000 guaraníes, y en Ecuador, según el modelo, varían de 40 a 200 dólares.
Implicaciones culturales y comerciales de la costumbre
La costumbre de regalar flores amarillas el 21 de septiembre ha generado un impacto significativo tanto en el ámbito cultural como en el comercial. Desde el punto de vista cultural, la práctica se ha arraigado en la tradición contemporánea, convirtiéndose en una forma de expresión afectiva que trasciende las fronteras geográficas. Además, el simbolismo asociado a las flores amarillas ha resonado especialmente durante la pandemia, ya que por un lado, el color amarillo se asocia con la esperanza y la vitalidad, y por otro lado, el acto de regalar flores se ha convertido en una forma de transmitir cariño en momentos de distanciamiento físico.
Desde el punto de vista comercial, esta costumbre ha impulsado la demanda de florerías y negocios de venta de flores, generando un impacto directo en la economía local. Las florerías han tenido que adaptarse a la creciente demanda, lo que a su vez ha generado un dinamismo en el sector comercial. Además, el auge de las redes sociales ha propiciado la difusión de ofertas y promociones relacionadas con el regalo de flores amarillas, contribuyendo al fomento del comercio local y al fortalecimiento de las microempresas del sector.
El desafío de mantener la tradición
A medida que pasa el tiempo, la tradición de regalar flores amarillas el 21 de septiembre continúa evolucionando, adaptándose a las nuevas dinámicas sociales y económicas. Sin embargo, también plantea el desafío de mantener su significado y simbolismo en un contexto en constante cambio. A medida que la sociedad avanza, es fundamental que las nuevas generaciones mantengan viva esta tradición, reconociendo el valor que representa tanto en el ámbito afectivo como en el cultural y comercial.
Compartir noticia