
Problemas de Salud Pública en México Debido al Consumo de Carnes No Certificadas

Preocupación por el consumo de carne no certificada en México
En México, se estima que alrededor del 22% de la carne consumida no cumple con las normas establecidas y no procede de rastros ni de plantas procesadoras certificadas. Esto ha generado preocupación sobre los posibles riesgos para la salud pública, según alertó el presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), Alonso Fernández.
La importancia de la certificación TIF
La certificación TIF, que garantiza la calidad e inocuidad de los productos cárnicos, se ha convertido en un factor clave para garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores. Aunque la carne con este sello puede ser entre un 10% y un 15% más cara que la no certificada, es considerada menos riesgosa para la salud humana.
Los peligros de consumir carne no certificada
La carne que no cuenta con certificación TIF puede contener bacterias, microorganismos o incluso materiales extraños que representan un riesgo para la salud. Esto es especialmente relevante en los tianguis, mercados y negocios informales de carne, donde la falta de control sanitario puede ser más evidente.
Desafíos en medio de la crisis económica
Uno de los desafíos actuales es que, debido a la situación económica actual, algunos productos cárnicos certificados podrían registrar alzas en sus precios, lo que los hace menos accesibles para ciertos sectores de la población. En este sentido, el presidente de ANETIF advierte sobre la necesidad de informar y concientizar a los consumidores sobre los beneficios de los productos TIF, a pesar de su mayor costo.
Impacto en el consumo de carne
A pesar de estos desafíos, se espera que el consumo de carne en México aumente aproximadamente un 4.5% este año. Según datos de Fernández, el consumo total de carne en 2023 alcanzó las 10 millones 317 mil toneladas, tanto de carne certificada como no certificada. Entre las variedades de carne, el pavo experimentó el mayor crecimiento con casi un 18%, seguido de la carne de res con aproximadamente un 6%, los ovinos con un 5.2%, el cerdo con un 4.5% y el pollo con un 4.3%.
Las carnes más consumidas en México son el pollo (47.5%), seguido del cerdo (30%), la carne de res (20%), el pavo (1.4%), la cabra (0.7%) y la oveja (0.4%).
Según las proyecciones de la ANETIF, se espera que el consumo de carne de res, pollo, cerdo y ovino aumente entre un 4% y un 4.5% para el año 2024. Además, se prevé una ligera recuperación en la producción nacional de cerdo y aves, así como una disminución en el precio de los insumos básicos.
Concientización y educación para un consumo responsable
En vista de la problemática de la carne no certificada en México, es fundamental impulsar acciones de concientización y educación para promover un consumo responsable. Los consumidores deben estar informados sobre los riesgos asociados a la carne no certificada y la importancia de elegir productos con la certificación TIF. Además, es necesario reforzar los controles sanitarios en los tianguis, mercados y negocios informales para garantizar la seguridad alimentaria de todos los mexicanos.
Compartir noticia