Profeco revela marcas de aceites de cocina que debes evitar para preservar tu salud

Los aceites vegetales son esenciales en la cocina, pero su calidad impacta en la salud. Un estudio reveló marcas no recomendadas por incumplir normativas.

Los aceites vegetales son obtenidos a partir de semillas u otras partes de las plantas, y son elementos básicos en la cocina para freír, sazonar, guisar o dorar. La calidad de los aceites que utilizamos para cocinar es importante porque pueden ser decisivos al momento de revisar nuestro perfil de lípidos en la sangre y, en general, porque afectan directamente a nuestra salud. En este sentido, en 2019, el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor publicó un estudio donde se analizaron aleatoriamente algunas marcas de aceite de cocina. El objetivo era evaluar que los productos cumplieran con los requisitos de las normas de etiquetado, así como que proporcionaran información veraz sobre su contenido nutricional.

Estudio de Profeco para conocer mejores aceites

Los resultados del estudio se pueden consultar libremente en la Revista del Consumidor. De esta manera, los aceites de cocina que NO se recomiendan comprar, según la Profeco, son:

D’Artana

Es un aceite vegetal comestible que dice ser de canola y oliva. Sin embargo, la autoridad no lo recomienda, ya que NO contiene aceite de oliva y solo contiene aceite de canola. Además, cabe destacar que su precio es más elevado que otros productos de la competencia.

Navarra

Se declara como un aceite vegetal mixto comestible. No obstante, el estudio arrojó que NO cumple con la declaración de contener aceite de oliva en los ingredientes, ya que solo se detectó aceite de soya.

Mazola

Este aceite de maíz no cumple con la contenido neto declarado. 

Demor

No cumple con la declaración de aceite de olivo.

Olivos Mendoza

No cumple con la declaración de aceite de oliva

“Biosol” de oleína de palma

También, cabe mencionar que, aunque el aceite Biosol de oleína de palma sí cumplió con el etiquetado presentado, es el aceite más perseguido por los ambientalistas porque su cultivo excesivo ha representado un grave daño a la biodiversidad de los bosques tropicales. Por este motivo, tampoco es recomendable añadirlo a nuestra canasta básica. En 2019, la Profeco inició 23 procedimientos legales en contra de las marcas de aceite que faltaron o incumplieron las normas de calidad. Se recomienda a los consumidores siempre leer el etiquetado de los productos antes de adquirirlos. Es responsabilidad de todos estar informados acerca de los artículos que consumimos.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.