
Proyecto Villa de Colores: el arte urbano como transformación social en Cancún

El arte urbano ha sido una forma de expresión estigmatizada por muchos, sin embargo, en la ciudad de Cancún cientos de jóvenes han encontrado en esta actividad una vía de escape a un entorno marcado por la violencia y las adicciones. Es así como surge el proyecto "Villa de Colores", impulsado por el colectivo Street Art Cancún, liderado por Tonatiuh Moreno.
El inicio de un proyecto transformador
Tonatiuh Moreno, diseñador gráfico, inició el proyecto Street Art Cancún durante la pandemia al percatarse de la ausencia de un colectivo de este tipo en la ciudad. Decidió registrar el proyecto en redes sociales para fomentar el arte urbano en este destino turístico. Ante la positiva recepción por parte de los habitantes de Cancún, se embarcó en la difícil búsqueda de espacios donados por los propietarios, los cuales serían intervenidos con el arte urbano de este colectivo, y el de artistas internacionales interesados en el proyecto.
Transformando espacios marginales
El proyecto comenzó en la región 221 de la ciudad, pero posteriormente se trasladó a los muros del fraccionamiento Villas Otoch, una de las zonas con mayor índice delictivo de la ciudad, conocida como "zona roja". A pesar de las dificultades iniciales, entre las que se encontraba el miedo de los habitantes, se logró unir fuerzas con diversas asociaciones civiles que ya conocían la zona.
La importancia del diálogo y la participación comunitaria
Tonatiuh dialogó con los habitantes del fraccionamiento para explicarles que el proyecto representaba mucho más que un mural, ya que simbolizaba la unión de la comunidad y un cambio social para los niños y jóvenes. Tras recabar las firmas necesarias, se establecieron cuatro puntos fundamentales para la participación comunitaria en el proyecto:
- El colectivo interviene una fachada con previa autorización de los vecinos del edificio.
- Los vecinos se comprometen a mantener limpias las áreas cercanas al mural.
- El colectivo organiza talleres para que la comunidad se involucre y conozca más sobre el arte urbano.
- Se realiza una convivencia de los vecinos con los artistas al finalizar la intervención.
Compartir noticia